INDUSTRIA ELECTROINTENSIVA

Una salida para todo el complejo de Alcoa

Los trabajadores de La Coruña exigen que el Estado intervenga la planta junto a la de San Cibrao y la venda. Liberty House ya mostró interés por todo el grupo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace apenas un año y tres meses, el ciclo del aluminio estaba completo. La multinacional estadounidense Alcoa poseía una factoría de alúmina, que convierte la bauxita que llega desde África en barcos al puerto de San Cibrao en materia prima. Tenía también tres plantas —la del complejo de A Mariña, la de La Coruña y la de Avilés— donde la transformaban en uno de los metales más demandados por la industria. De todas ellas, a Alcoa solo le interesa la primera, que es además la más contaminante y de la que depende un gran vertedero de lodos rojos a cielo abierto .

«Vamos a producir alúmina y quedarnos aquí con ese impacto medioambiental para que Alcoa la utilice en las plantas que tiene en Islandia o Noruega» , censura el presidente del comité de empresa de Alu Ibérica en La Coruña (la antigua Alcoa), Juan Carlos López Corbacho. Con la urgencia de la situación en A Mariña, donde la multinacional ya ha anunciado el despido de 524 trabajadores, el conflicto de La Coruña ha quedado en un segundo plano. Pero los trabajadores aseguran que el suyo «fue el primer nudo de esta maraña que Alcoa montó» y que la solución tiene que ser integral . Como sus compañeros de A Mariña piden que el Estado intervenga su factoría, pero también la de Avilés y la planta de alúmina para después ceder todo el complejo a un inversor interesado.

A diferencia de lo que ha ocurrido en San Cibrao, donde Alcoa no quiso vender la fábrica al grupo inglés Liberty House, en julio de 2019 Alcoa firmaba un acuerdo de venta con el fondo suizo de inversión Parter. El pacto implicaba hibernar las cubas de electrólisis en La Coruña y Avilés y mantener el empleo de la plantilla durante dos años. En ese tiempo si los precios de la electricidad dejaban de ser un problema, el inversor se comprometía a reactivarlas y producir aluminio primario. Entretanto la actividad se limitaría al reciclaje de este metal. Pero el pasado mes de abril, los suizos vendían el 75% de las acciones al Grupo Industrial Riesgo en una operación sobre la que no ha transcendido el precio. Parter las había comprado por 0 euros y además Alcoa se comprometió a poner dinero encima de la mesa para poder reactivar las cubas. Los trabajadores denuncian que la operación incumple el acuerdo firmado entre Alcoa y Parter , bajo la supervisión del Gobierno, y sobre el que siempre estuvieron recelosos. En un primer momento, la propia Alcoa así lo consideró aunque después cambió de parecer y sí le dio el visto bueno a Riesgo. El comité anunció esta semana que llevará el tema a la Fiscalía y el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, aseguró que el Ejecutivo «estará vigilante ante las denuncias por el incumplimiento de las condiciones de venta de la factoría».

La llegada del Grupo Riesgo supuso un incremento de la tensión en La Coruña. Los nuevos propietarios aseguran que cuentan con un plan industrial para la planta y que están acometiendo inversiones para modernizarla. También que toda la operación de adquisición se hizo conforme a la legalidad. Pero los trabajadores no se fían y aseguran que la actividad en La Coruña es mínima. « Fabricamos entorno a 1.500 toneladas de aluminio secundario al mes, como mucho 1.800 cuando la planta tiene capacidad para producir unas 10.000 toneladas a pleno rendimiento (con las cubas en marcha)», explica López Corbacho.

Precios eléctricos

El comité considera que los precios de la electricidad, tras el bajón de los últimos meses, no serían ahora un problema para volver a poner a funcionar la electrólisis. «Estamos por debajo de los 40 euros megavatio y en ningún momento se han planteado reindustrializar las plantas de La Coruña y Avilés», indica López Corbacho. Riesgo lo ha negado en diferentes ocasiones e insiste en que no quieren dejar morir la factoría.

Si la actividad no se incrementa a partir de julio de 2021, el Grupo Riesgo y Parter ya podrían desprenderse de las plantillas de La Coruña y Avilés, unos 700 empleados . «Nos quedan diez meses para buscar una solución», indica el presidente del comité de empresa. Ahora, asegura, están «en peor situación que hace dos años» cuando el cierre planeaba sobre sus cabezas. Para los trabajadores la salida tiene que pasar por una venta de todo el complejo. Los británicos de Liberty House ya se habían interesado por comprar las factorías de La Coruña y Avilés, pero Alcoa no los consideró el inversor más adecuado en ese momento. Tampoco los ha querido para la planta de San Cibrao, donde también querían controlar la factoría de alúmina.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación