PROYECTO PARA LOS NEX GENERATION

La primera planta de hidrógeno verde de Galicia inicia la tramitación

Aspira a captar fondos Next Generation y podría generar 50 puestos de trabajo directos

La planta de hidrógeno verde se situará en el municipio de As Pontes MIGUEL MUÑIZ

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Junto a la fábrica de fibras textiles a partir de la madera de Altri, la planta de hidrógeno verde de As Pontes es otro de los proyectos estrella de Galicia para intentar captar fondos europeos Next Generation . Promovida por Reganosa y EDP Renovables, podría crear 50 empleos directos y 55 indirectos en un municipio muy castigado por el cierre de la central térmica. Ambas compañías anunciaron esta mañana que el proyecto empieza ya a dar sus primeros pasos en firme. Este mes comenzarán a pedir los primeros permisos administrativos y medioambientales para poder construirla. Si nada se tuerce, inicará la producción en 2025 .

El hidrógeno verde no emite gases efecto invernadero a la atmósfera y está llamado a protagonizar la revolución energética del futuro. Pero su producción aún es muy costosa. Desde Bruselas proyectan cuantiosas ayudas para impulsarlo y el Gobierno español se ha comprometido a destinar hasta 1.550 millones de euros para su desarrollo. Para producir hidrógeno que sirva como combustible es necesario un proceso químico denominado electrólisis. El método utiliza una corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua. En el caso de la planta gallega se usará la del lago de As Pontes. Hasta ahora la electricidad utilizada para la electrólisis —normalmente gas fósil— producía gran cantidad de gases responsables del cambio climático. El reto pasa por sustituir esta fuente contaminante por energías renovables. Reganosa y EDP contarán con Siemens como socio tecnológico, «un referente mundial en el sector», explican ambas compañías en una nota de prensa.

La terminal contará en un inicio con 20 megavatios de potencia e irá creciendo en fases hasta alcanzar los 100 megavatios una vez finalice todo su desarrollo. El complejo requerirá de una superficie inicial de 35.000 metros cuadrados. «Su operación y mantenimiento generarían 50 empleos directos y 55 indirectos , mientras que en la construcción intervendrían directamente 186 profesionales más 52 de manera indirecta», indican. En la contratación de trabajadores y proveedores se priorizarían los de la comarca y especialmente los que hayan sido afectados por el cese de actividad en la térmica de carbón. Reganosa comenzó a trabajar en el proyecto a finales de 2019. «La concepción de este plan acumula 20.000 horas de desarrollo en las que se han visto involucradas de alguna manera 30 empresas y organismos», explica la nota. Entre otras tareas ejecutadas, se han elaborado estudios de viabilidad, análisis de mercado, estrategias comerciales, herramientas digitales específicas y la ingeniería conceptual y básica, «labor esta última para la cual han resultado fundamentales los servicios de Inerco».

Además de ajustarse a los requisitos para obtener fondos Next Generation, la planta podría obtener también ayudas públicas gracias al programa español de Transición Justa que financiará alternativas de empleo para las zonas afectadas por el cierre de las centrales de carbón. En Galicia son dos: As Pontes y Cerceda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación