Representantes de las víctimas, ayer en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo
Representantes de las víctimas, ayer en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo - EFE

Las primarias de En Marea siembran dudas sobre el veto a Luís Villares

El juez delega la elección del portavoz en la ejecutiva, donde sus afines son mayoría

Santiago Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hasta algunos de los cuadros de En Marea reconocen en privado la facilidad del partido instrumental para crear laberintos inexplicables en sus procesos internos. Las primarias para elegir a la primera dirección permanente no despejaron las dudas sobre el futuro liderazgo de la formación, y si será ocupado por el portavoz parlamentario, Luís Villares. El magistrado valoró ayer que el 59% de los votos escrutados son un «aval amplísimo» otorgado a su lista, «Máis Alá»; la misma que le bloqueó como referente orgánico. Un veto cuyo impacto puede quedar diluido en las próximas semanas.

El lucense lanzó en sus primeras declaraciones tras la votación un «ahora no toca» de manual. Sostuvo que le corresponde a la ejecutiva recién elegida por los inscritos —el Consello das Mareas— la elección de una o varias portavocías para En Marea.

A pesar de que su apuesta es contar con un liderazgo compartido, la afirmación tiene una segunda lectura. Villares es consciente de que, de los treinta y cinco miembros del órgano, cuenta con mayoría para forzar una votación que lo proponga y refrende como portavoz. Al menos catorce de esos apoyos pertenecen, paradójicamente, a sus rivales en las primarias: la plancha de Anova, «Somos Quen», con 9 sillones, y la impulsada por Cerna, con 5. Sin contar a compañeros de lista, como Xosé Manuel Beiras.

Según ha podido conocer ABC de fuentes de «Somos Quen», la segunda lista en número de votos espera que se abra un proceso de conversaciones con el resto de candidaturas. Las declaraciones de Villares refrendan este extremo: «[El próximo sábado] será cuando todas las candidaturas hablen para establecer cuál es el programa político que se debe llevar a cabo». Si la elección de la coordinadora —una ejecutiva reducida de once miembros— se produce de forma proporcional, la calculadora deja en evidencia los planteamientos de Xermán Tobío, el responsable de la comisión electoral que dio a conocer los resultados de las primarias. Tobío informó a los medios de que, con la victoria de «Máis Alá», se daba por triunfador el documento político que vetaba a Villares.

Con un 41% de los votos contrarios a esos postulados, hay un margen para someterlos a consideración del resto de componentes de la ejecutiva. Sobre todo, si lo que se aspira es a unificar la argamasa heterogénea de la confluencia.

Los alcaldes

El primero de los alcalde rupturistas en valorar los resultados fue el de Ferrol, Jorge Suárez, para decir los porcentajes resultantes de las primarias eran «sorprendentes», y de paso, justificar que Villares «no pueda encabezar la organización». «Debemos ser ejemplares con este casi dogma».

El coruñés Xulio Ferreiro, crítico con el rol que debe jugar el portavoz parlamentario en el partido, sí ensalzó la victoria de «Máis Alá», donde estaban algunos miembros de Marea Atlántica, sobre dos listas que «eran de parte». Por su parte, Martiño Noriega, valoró que se «sigan dando pasos adelante» en el camino de «constitución y organización de un nuevo espacio político». Al regidor de Santiago no le preocupa el proceso de elección del líder.

La diputada y portavoz de En Marea en el Congreso, Alexandra Fernández, dio cobijo a las tesis de Luís Villares. Como el lucense, cree que la tarea de designar al portavoz es una misión encomendada a los «nuevos elegidos» para el Consello das Mareas. Será el sábado 28 cuando se disipen las primeras dudas. Es la fecha elegida para proclamar oficialmente a la ejecutiva rupturista.

Ver los comentarios