Industria

As Pontes y Meirama, ante una nueva etapa tras el pacto entre Gobierno, empresas y sindicatos

El denominado «acuerdo para consolidar las bases de los Convenios de Transición Justa» debe solucionar el futuro de miles de trabajadores

Vista de As Pontes (La Coruña), con la chimenea de la central al fondo MIGUEL MUÑIZ

ABC

La centrales gallegas de As Pontes y Meirama, con miles de trabajadores y sus familias en vilo por lo incierto de su futuro, ante los planes de desmantelamiento del Gobierno, y su carpetazo a las viejas formas de obtención de energía, afrontan una nueva etapa, a la espera de que se concrete su alcance, tras la firma de un acuerdo que, según el Ejecutivo central, « consolida las bases de los convenios de transición justa ». La rúbrica, telemática, la pusieron por el Gobierno la vicepresidenta cuarta del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; del otro lado de la mesa (virtual), representantes de las empresas propietarias de centrales térmicas de carbón en proceso cierre, Endesa, Iberdrola y Naturgy, y de las secretarías generales de los sindicatos CCOO Industria y UGT FICA.

El documento, según el gabinete de Transición Ecológica, recoge «los compromisos de cada una de las partes para apoyar a los trabajadores y los territorios de las zonas afectadas por el cierre de centrales térmicas», que se ubican, además de en Galicia, en Aragón, Andalucía, Castilla y León y Principado de Asturias. El Gobierno señala que sus «focos de actuación prioritaria son el mantenimiento del empleo en los territorios y su dinamización económica e industrial , ligados al despliegue de energías renovables y otros proyectos».

«Agradezco la responsabilidad compartida con las administraciones autonómica y local y los agentes sociales, y los esfuerzos de todas las partes para seguir trabajando y definiendo el marco de transición justa mediante la firma de este acuerdo tripartito», apuntó Ribera. Desde Galicia, el delegado del Gobierno, Javier Losada, aseguró que ese acuerdo pemirtirá que « en Meirama y As Pontes se siga manteniendo el empleo y se tenga capacidad de futuro ».

El Ejecutivo de coalición, sobre el papel, se compromete a crear un «marco para el seguimiento de los trabajadores implicados», a través del Sistema Público de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), además de planes de formación específicos y medidas de recolocación . Todavía está firmando protocolos de actuación con los ejecutivos autonómicos y los ayuntamientos implicados, los convenios que deberán recoger proyectos, financiación y seguimiento. Incluyen, según la nota difundida desde Transición Ecológica, «un proceso participativo de movilización y consulta para su elaboración; la caracterización, diagnóstico y análisis socioeconómico y de infraestructuras de las zonas afectadas por los cierres; y, cuando se hayan producido, la evaluación de planes e iniciativas».

En cualquier caso, las plantas gallegas aún deben esperar . Como reconoce el Gobierno, todavía está en fase de elaborar la documentación pertinente. Los únicos procesos activados corresponden a Asturias. El resto queda a la espera. Los dos Ministerios se comprometen asimismo a buscar inversores y a ofrecer, mediante procedimientos como concursos, el otorgamiento de permisos de acceso a la red para nuevos proyectos renovables y se permitirán las subastas de energías renovables para cada área.

Empresas y sindicatos

Las empresas, por su parte, se comprometen a poner en marcha planes de acompañamiento para las zonas afectadas y mantener el empleo mediante la recolocación de los puestos directos y la priorización de la contratación de los trabajadores de empresas auxiliares. Los planes de acompañamiento incluirían una propuesta de nuevas inversiones en los mismos territorios, relacionadas con oportunidades de negocio mediante energías renovables u otras líneas de negocio cuando resulten viables.

Las compañías, se indica, prestarán su apoyo en la búsqueda proactiva de otros inversores y participarán en la elaboración de los Convenios de Transición Justa, a los que podrán aportar su conocimiento. Además colaborarán en el plan de apoyo para la formación profesional e inserción laboral.

Los sindicatos, por último, se comprometen a facilitar el cumplimiento y seguimiento de los compromisos en materias de formación, prevención de riesgos laborales, reindustrialización y divulgación .

¿Cómo se velará por el cumplimmiento de todo esto? Se creará una comisión de seguimiento , que estará conformada por un número idéntico de representantes de la Administración central, las empresas y las organizaciones sindicales. Se reunirá cada 6 meses de modo ordinario, y de manera extraordinaria siempre que lo solicite una de las partes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación