Cultura

‘Humano, más humano’: una muestra para ir «más adentro» de las personas

La Fundación Barrié y la Fundación ‘la Caixa’ llevan a La Coruña la muestra de arte contemporáneo

Foto de la exposición con el cuadro de A. R. Penck Fundación Barrié

Ántar Vidal

Lo que Nietzsche propugnaba era que había que dejar atrás al ser humano : débil y conformista con todo lo que sucedía a su alrededor, sometido al sistema de valores. En cambio, en la exposición ‘Humano, más humano’ inaugurada el jueves, se defiende todo lo contrario. La muestra de trece obras de la colección de arte contemporáneo de la Fundación 'la Caixa' toma el nombre prestado del libro del filósofo Josep Esquirol en el que repiensa la teoría del alemán, dándole la vuelta , defendiendo la fragilidad de las personas . «La vulnerabilidad nos proporciona la capacidad de sentir y sufrir, y por eso de pensar y luchar» reflexionaba este jueves en la presentación la comisaria y jefa de las colecciones de arte de la Fundación ‘la Caixa’, Nimfa Bisbe.

La exposición, organizada por la Fundación Barrié, estará abierta hasta el 23 de enero del próximo año en el edificio de la Fundación en La Coruña. En ella están las piezas de destacadas figuras del arte contemporáneo nacional e internacional de los siglos XX y XXI, como A.R. Penck, Jean-Michel Basquiat, George Baselitz, Stephen Dean, Liu Jianhua, Sam Taylor-Wood, Jean-Marc Bustamante, Miquel Barceló, Vik Muniz, Txomin Badiola, Jorge Barbi, Gino Rubert y Anna Malagrida.

La intención a la hora de seleccionar las piezas fue clara: organizada durante los meses de la pandemia , las obras se han escogido «para crear un relato que tiene que ver con impresiones y reflexiones que nos han provocado estos difíciles meses », explicó Ignasi Miró, director Corporativo del Área de Cultura y Ciencia de la Fundación ‘la Caixa’. Claro, como cualquier producción artística, la muestra está sujeta a la interpretación del público, pero es difícil no pensar en la pandemia viendo ‘Crowd at Coney Island’ (Vik Muniz, 2009), una imagen con millares de personas apiñadas; o un vídeo de las gradas llenas de aficionados celebrando un tanto de su equipo (’Volta (Bandeira)’, Stephen Dean, 2002-2003). Las piezas hacen sentir lo contrario que defendía Nietzsche: los sentimientos están a flor de piel y evocan un viaje a lo más profundo del ser humano. Para Bisbe, de lo que se trata es de que « no hay que ir más allá del ser humano, sino más adentro ».

Todo comenzó cuando la Fundación Barrié solicitó a la Fundación ‘la Caixa’ que en la exposición se incluyera ‘Tríptico para Basquiat’ (1984) de A. R. Penck. La obra ocupa una pared entera y «hacía años que no la exponíamos, por lo que nos pareció una idea brillante», reconoció la comisaria. Este punto de partida les «llevó a pensar en dirigir la exposición hacia la representación del ser humano en el arte», cuenta, y la colección «es rica en este tema».

Dos escenarios

La muestra presenta dos partes diferenciadas: la primera consiste en cuatro obras realizadas durante los años 80, pinturas de gran tamaño que representan la figura humana . En este escenario se encuentra el gran mural de Penck, pero también los cuadros de Basquiat , George Baselitz y Miquel Barceló.

Por el otro lado, las imágenes representadas en las obras se acercan más a lo real. Varias de las piezas son fotografías, y todas ellas giran entorno a la contraposición de espacio público y espacio privado, interior y exterior, inmovilidad y movimiento... Anna Malagrida, Liu Jianhua, Sam Taylor-Wood, Jean-Marc Bustamante, Vik Muniz, Stephen Dean o Txomin Badiola son los artistas presentes en esta segunda mitad de la exposición de La Coruña.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación