INDUSTRIA

El Gobierno convoca la mesa de Alcoa San Cibrao con tres meses de retraso

La subdelegada en Lugo anuncia que la primera reunión tendrá lugar el 15 de enero tras la protesta de los trabajadores

Concentración de los trabajadores de Alcoa San Cibrao en Lugo ELISEO TRIGO/EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A principios del pasado mes de octubre, la ministra de Industria, Reyes Maroto visitaba la planta de aluminio primario de Alcoa en San Cibrao. Tras reunirse con el comité de empresa prometía activar esa misma semana una mesa de seguimiento en la que desvelaría las medidas previstas por su Ejecutivo para abaratar la factura eléctrica de una factoría que arrastra importantes pérdidas . Los trabajadores, que llevan tiempo reclamando la constitución de ese órgano, recibían esta mañana por fin respuesta. Unos 500 empleados se concentraban ante la Subdelegación del Gobierno en Lugo para entregar una carta solicitando su creación. Tras la protesta, la subdelegada Isabel Rodríguez les trasmitía la fecha. Con tres meses de retraso, se celebrará el próximo 15 de enero.

Antes de la cita con la subdelegada, el presidente del comité de empresa, José Antonio Zan, explicó que espera que en el encuentro les aclaren «a cuánto quieren dejar el megavatio». «No estamos pidiendo que nos lo pongan más barato que en Alemania o Francia, estamos pidiendo que nos lo pongan equiparable para poder competir», explicó según informa Ep. En España las industrias electrointensivas pagan el megavatio hora entre 20 y 25 euros más caro que en Alemania o Francia.

La mesa de seguimiento se celebrará en la sede de la Subdelegación del Gobierno en Lugo y en ella participará el secretario general de Industria y la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Raúl Blanco . Isabel García reiteró el «apoyo» del Ejecutivo central a las demandas del comité y manifestó que comprende y comparte su «preocupación» y la de «todos los vecinos y vecinas de la comarca de A Mariña» por el futuro de la factoría. La subdelegada reiteró también que para poder aprobar el Estatuto del Consumidor Electrointensivo, que contiene las desconocidas medidas previstas por el Ejecutivo para abaratar la luz, hay que formar primero Gobierno. Se aprobará, insistió, tan pronto se constituya el nuevo Ejecutivo. Mientras tanto, Isabel Rodríguez aseguró que el Ministerio de Industria busca «alternativas» para reducir el precio de la electricidad, con el incremento de las subvenciones de los costes de CO2 hasta los máximos permitidos por la Unión Europea.

Otro de los instrumentos con los que cuenta el Gobierno para ayudar a las electrointensivas, la subasta de interrumpibilidad, no ha gustado ni a los trabajadores ni a la patronal de las empresas grandes consumidoras de energía (AEGE). Esta semana, los sindicatos CCOO, UGT, la AEGE y Unisid enviaban una carta a las ministras Reyes Maroto y Teresa Ribera (responsable de Transición Ecológica) en la que mostraban su «disgusto y gran preocupación» ante las condiciones de la puja, que recorta un 60% los megavatios ofertados. Con la subasta, el Estado compensa a este tipo de industrias por estar dispuestas a parar su producción en caso de que la demanda energética de los hogares sea muy alta.

Durante la concentración en Lugo, el presidente del comité de Alcoa San Cibrao esperó que «haya una rectificación por parte del Gobierno» con respecto a las condiciones de la puja. Zan pidió que «se pongan medios para subsanar los 35 millones de euros que le acaban de meter de sobrecoste a la planta de San Cibrao y a las electrointensivas de toda España».

Los trabajadores de Alcoa tienen marcada una reunión con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo para este lunes . El miércoles se trasladarán hasta el Congreso de los Diputados, donde reclamarán a «todos los grupos que escuchen a A Mariña, a Lugo y lo que podría suponer perder el 30 por ciento del PIB de la provincia» si se acaba «con una fábrica como Alcoa».

A la concentración acudieron representantes de todas las formaciones políticas. Casi todos los alcaldes de A Mariña, los diputados de Unidas Podemos, Yolanda Díaz y Antón Gómez Reino, la líder del BNG, Ana Pontón, el de En Marea, Luis Villares y la alcaldesa de Lugo, Lara Méndez, entre otros, respaldaron las demandas de los trabajadores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación