Tecnología

Galicia, a la cabeza de Europa en drones

El ITG llevará a cabo pruebas a nivel internacional para testear la eficacia de los drones y su capacidad de transportar viajeros, mercancías y compatibilización aérea

Un dron del Instituto Tecnológico de Galicia CEDIDA

Ántar Vidal

El futuro ya está aquí, opina Analía López, directora Sistemas Aéreos No Tripulados del Instituto Tecnológico de Galicia (ITG). Cuenta que en China, como la legislación lo permite, ya hay drones taxi que transportan a pasajeros desde aeropuertos a los centros de las ciudades. Y eso será una realidad en Europa mucho antes de lo que imaginamos . «Solo para gente que se lo pueda permitir», aclara. Y no solo pasajeros, sino que el uso de vehículos voladores no pilotados está mucho más próximo en lo que a paquetería se refiere («tres o cuatro años») y la Policía ya los usa en su día a día.

Para adelantarse al futuro, desde el ITG se están posicionando en la vanguardia de pruebas con drones: «En Europa todavía no está regulado el tráfico de drones-taxi , ni tan siquiera para reparto, pero hay que adelantarse y demostrar que se van cumpliendo los requisitos», comenta la técnica. Como el viejo continente es «muy conservador en cuanto a seguridad» se avanza con pies de plomo en esta materia, pero las empresas han de irse preparando para cuando ese momento llegue, que irremediablemente llegará. Este año entrará en funcionamiento el Galaxy-Lab, «un espacio con medios para experimentación con drones», define López. Lo que hace prácticamente único este lugar es que es un entorno urbano en el que probar cómo responden estos dispositivos al tráfico aéreo o a las pruebas de paquetería.

Ensayos pioneros

Las ciudades son los sitios «donde se espera una mayor explosión de esta tecnología», apunta López, pero antes se ha de demostrar que los drones que van a funcionar son seguros y cumplen los requisitos regulatorios: el Galaxy-Lab será el espacio donde se pongan a prueba . Además, como se encuentra próximo al aeropuerto de La Coruña, también se probará la coordinación y ensayos con vehículos aéreos tripulados. «Vamos a hacer ensayos pioneros», asegura la directora.

Desde hace años en el ITG desarrollan, además, el U-Space, un software de tráfico aéreo. Cuenta la técnica que dentro de unos 15 años se estima que sobrevuelen el cielo parisino unos 20.000 drones, y de alguna manera hay que gestionar que no se choquen entre ellos. el U-Space coordinará y priorizará el tráfico de vehículos de manera que la red esté optimizada y funcionando correctamente. Uno no puede volar un dron de buenas a primeras, sino que hay que solicitar permisos, informar de destinos y comprobar que todo esté en regla. « Este es nuestro gran proyecto, hará todas esas comprobaciones en segundos, algo para lo que ahora todavía se tardan semanas ».

Galicia es ahora un polo y un referente en esta tecnología que poco a poco está más cerca. Siendo lo más realista posible, López cuenta que en tres o cuatro años habrá servicio de paquetería aérea, y aunque descarta totalmente que sea un dron el que nos lleve el pedido a la puerta, «sí realizarán algunos tramos» para optimizar la red de reparto. De hecho, hoy en día, al alzar la vista al cielo, ya se ven algunos de estos artilugios:la policía los usa con frecuencia para dirigir el tráfico o poner multas . Por eso, el objetivo es que «las empresas no se vayan a Alemania a probar sus drones, sino que vengan a Galicia». Es una inversión de futuro.

El trabajo desde el ITG no se limita solo al nuevo Galaxy-Lab, sino que también están «desarrollando hangares robotizados» pare guardar los drones o cargarlos cuando no tengan batería. Lo ejemplifica la técnica: si una empresa quiere vigilar sus instalaciones de noche, puede hacerlo con un dron que recorra el zona y, cuando se quede sin carga, vuelva a su estación.

Demostración en Santiago

Santiago será el escenario en donde se realicen algunas de estas pruebas a nivel europeo. En septiembre se harán «demostraciones para sacar información y regular» a nivel legal el uso de los drones. Insiste López en que va a ser un proceso lento, pero precisamente primero hay que conocer muy bien cómo funcionan y responden estos artefactos antes de legalizar el tráfico aéreo definitivamente.

Las pruebas también se llevarán a cabo en Holanda y Reino Unido, cuenta, y se someterán los drones a simulacros en los que tengan que ‘interactuar’ en diferentes situaciones con otros vehículos . Se comprobará que se pueden implementar al tráfico aéreo correctamente, por lo que se tendrán que realizar estas pruebas en diferentes situaciones. Transporte de paquetes y personas al mismo tiempo que sobrevuela un helicóptero del 061, por ejeplo,. También estará presente la Axega (Axencia de Emerxencias de Galicia). «Tenemos que demostrar que pueden convivir los drones con el tráfico aéreo tripulado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación