Coronavirus Galicia

¿Por qué Galicia ha limitado las reuniones a 10 personas?

La incidencia acumulada de casos a 7 días se disparó un 60% en la última semana y son el principal foco de los brotes

Protesta de los hosteleros por las restricciones en Ourense, la ciudad más afectada por el coronavirus en Galicia BRAIS LORENZO/EFE

ABC

Desde este jueves en Galicia están prohibidas las reuniones sociales de más de 10 personas tanto en espacios públicos como privados. La Xunta decidía este martes endurecer lo que hasta ese momento era una simple recomendación para tratar de frenar el avance del coronavirus. Ahora podrán establecerse sanciones. El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, justificó el miércoles la decisión porque los servicios sanitarios tienen constancia de que buena parte de los contagios se producen en los encuentros entre familiares y amigos, donde se relajan las medidas de seguridad. El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicado en la noche del miércoles detalla también otros motivos. En una semana ha aumentado en un 60 por ciento la tasa de casos de Covid-19 por 100.000 habitantes a 7 días en el conjunto de Galicia.

Según el DOG las tasas «más altas» de coronavirus en la Comunidad gallega «se obtuvieron al final del mes de agosto, con tasas acumuladas a siete días de 70 casos por 100.000 habitantes ». Posteriormente bajaron «lentamente hasta los 50 casos por 100.000 habitantes». Pero, en los últimos días han aumentado, «desde 50 casos por 100.000 habitantes de los primeros días del mes de octubre a 80 en una semana». «Esto implica una subida del 60 por ciento en ese periodo de tiempo», subraya Sanidade.

Las autoridades sanitarias también están preocupados por el número reproductivo instantáneo, un indicador que muestra el número de contagios que se producen por cada caso activo. «Supera el uno en todas las áreas sanitarias», detalla el DOG, por lo que «puede deducirse que la transmisión están aumentando, por lo que se espera que la tendencia de casos y tasas vaya a seguir aumentando».

«El porcentaje de positividad de las pruebas PCR realizadas va también en esa línea», destaca en relación al informe elaborado por la Dirección Xeral de Saúde Pública con fecha del 14 de octubre, jornada en la que se reunió el comité clínico para adoptar la nuevas medidas restrictivas con las que frenar al coronaviru s .«Pese a que se incrementaron de forma importante el número de tests realizados, está de nuevo por encima del 6%, el doble del estimado como situación deseable», matiza.

Ante la tendencia actual creciente y, «en aplicación del principio de precaución y de actuación precoz de cara a poder enfrentar los próximos meses en la mejor situación epidemiológica posible», el informe considera «necesario tomar medidas tendentes a reducir las interacciones sociales de riesgo en toda Galicia».

Además la llegada del frío podría empeorar la situación. «Es previsible un aumento de la incidencia de casos en los meses próximos debido a que la población estará más tiempo en ambientes cerrados que favorecen la transmisión y la posible coninfección con el virus de la gripe». Tras constatar en el estudio de los brotes de coronavirus en Galicia que «el ámbito en el que se generan es predominantemente el familiar extendido al social y de amistad », el informe considera «conveniente» establecer para todo el territorio gallegos «restricciones respecto al tamaño de los grupos de cualquier actividad o evento familiar o social», por lo que se establece un máximo de diez personas para grupos no convivientes. «Se trata de evitar aglomeraciones o encuentros de carácter familiar o social por encima de un determinado número de personas con el fin de garantizar el mantenimiento de la distancia de seguridad y reducir el riesgo de contacto físico o proximidad en condiciones favorecedoras del contagio», subraya el documento.

Pero la regla tiene algunas excepciones. El límite «no será de aplicación esta limitación en el caso de actividades laborales, empresariales, profesionales y administrativas, actividades en centros universitarios, educativos y de formación y ocupacionales, siempre que se adopten las medidas previstas en sus correspondientes protocolos de funcionamiento».

El DOG también explica por qué la Xunta optó por limitar las reuniones sociales y no por otras acciones más drásticas. La medida, consideran las autoridades sanitarias gallegas, es «menos disruptiva de las actividades esenciales, económicas, laborales y profesionales que otras , como las limitaciones a la libertad de circulación o confinamientos, que deben reservarse para cuando resulta necesario un mayor nivel de restricción».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación