Primeros alivios

Coronavirus Galicia: La desescalada arranca tímidamente en el comercio y las residencias

Las tiendas vuelven a abrir en horario normal, aunque los centros comerciales seguirán cerrados los fines de semana

Las residencias inician su desescalada, con aumento de visitas a usuarios

La vacunación a mayores de 80 años empezará por la letra 'H'

La próxima semana se analizará la apertura en algunas zonas de hostelería o más posibilidades de reuniones y movilidad

Una sala con asientos separados por el coronavirus MIGUEL MUÑIZ

David Gómez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Primeros pasos, aún muy tímidos, en la desescalada, la tercera tras las tres correspondientes olas víricas. Pero en este caso, la desescalada completa, con la apertura de la hostelería o de los gimnasios tendrá que esperar un poco más: los rigores pandémicos han sido más intensos en esta ocasión, y por lo tanto las medidas generales de riesgo extremo se mantendrán al menos una semana más. Aunque habrá una serie de alivios en ámbitos como el educativo, el cultural o el deportivo, y en residencias.

Lo dejaba claro el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, tras la reunión del comité clínico que ocupó toda la mañana de ayer, y que cerró también una nueva cita para el próximo lunes, donde sí se podrían autorizar medidas de mayor impacto en algunas zonas si la incidencia continúa sus reducciones actuales. Ahora mismo, la incidencia ha bajado un 48,6% a 14 días desde el pico y un 64,8% a siete, y «fuimos quien de contener la presión hospitalaria» tanto en planta como en UCI, aunque haya sido la mayor de las tres olas. En intensivos bajó un 11,8% desde el pico, por ejemplo. Pero, se preguntaba Feijóo si los datos eran suficientes para responder que «todavía no muestran una mejora suficiente».«La ocupación de UCI aún no alcanzó el nivel que los expertos consideran como razonable», con las cifras todavía superiores a las de las otras dos olas.

«Los expertos entienden que es necesario consolidar con más intensidad el descenso de incidencia», señaló. Con todo, el presidente se apoyó en gráficas comparativas con la situación en momentos anteriores, pero también diferenciando la situación con el resto de España: destacó que Galicia es la autonomía con la menor positividad de los test , que la UCI está 10 puntos por debajo de la media española, las otras unidades hospitalarias se encuentran con una situación inferior en seis puntos y que es «la segunda comunidad con más pruebas hechas a la población».

Con todos estos factores en la mesa, el comité clínico permitió ciertas relajaciones «con muchísima prudencia», dentro de «unos avances graduales y medidos para que no sean pasos en falso en próximas semanas» . Esas pequeñas aperturas de mano se circunscriben a los ámbitos formativo, cultural y de espectáculos, deportivo, en el mundo del transporte por carretera y en las residencias y centros de discapacitados. Por partes: en la formación empezará el 22 de febrero la reapertura de otras enseñanzas, como los conservatorios, las escuelas de idiomas o de danza, salvo las que conlleven el canto o tocar instrumentos de viento. En la universidad se retomarán las clases presenciales el 1 de marzo, mientras que la semana que viene se someterá a los estudiantes a un nuevo cribado. El comercio recupera mañana su horario habitual, con la limitación del 50% del aforo. Pero los centros comerciales seguirán cerrados el fin de semana de momento. En cuanto al deporte, mañana se reabren las instalaciones al aire libre para el deporte individual y se puede retomar «la práctica federada autonómica».

Si se pone el ojo en el mundo de la cultura y de los espectáculos, vuelven a su actividad bibliotecas, archivos, museos o salas de exposiciones al 30%. Al mismo aforo podrán abrir teatros, cines o auditorios. En el transporte, vuelve a funcionar el interior de los restaurantes de las áreas de servicio para que los transportistas puedan comer de manera individual. En las residencias se aumentarán las visitas a usuarios a 3 a la semana , con dos familiares de referencia, siempre que hayan pasado 10 días desde el segundo pinchazo. En centros de discapacitados, tras esos 10 días, se permitirán de nuevo las salidas de fin de semana a casa.

Esto significa que, pese a los alivios, «Galicia se mantiene en máxima restricción, para consolidar la mejoría alcanzada en las últimas semanas» y mientras tanto «preparar la apertura, que pretendemos hacer gradual, despacio y con la máxima seguridad que sea posible» . La próxima semana se revisará si se puede progresar un poco más. «Si sigue la tendencia a la baja se podrá seguir la desescalada de las restricciones que todavía posee la hostelería, con los ámbitos territoriales y el nivel de intensidad en función de los datos de las áreas», explicó. Pero informó unos instantes después que «la intención es que al mismo tiempo que se reabra la hostelería se reabran otras limitaciones», pasando de nuevo a las medidas por zonas, como en la segunda ola, para comprobar «cuales están en condición de dar un paso en hostelería, los gimnasios y convivientes».

El permiso de una mayor movilidad también está en la mesa, pero recordó el presidente que aunque se analicen las áreas, y algunas ya están en datos que invitan a permitir una relajación, dentro de esas gerencias hay concellos por debajo de las cifras límite, pero también otros que se colocan por encima.

Se trabaja además en sistemas para garantizar la identificación de los usuarios de un local de hostelería para hacer pruebas a los allí presentes si alguien da positivo y colocar un identificador visible que permita conocer el aforo máximo de un local. Además, se solicitará «un plan de inspección que será necesario para la reapertura» a los concellos, que llevarán a cabo la policía local y la nacional. Todo con el objetivo de tener un protocolo «para que una vez que abramos la hostelería tengamos más posibilidades y un horizonte más seguro para mantenerla abierta más tiempo». La primera reunión con los hosteleros tuvo lugar ayer, y Feijóo se situó a él y su acción gubernamental en el punto medio de los que quieren abrirlo todo y los que buscan una precaución total manteniendo los cierres todo lo posible. «Quisiera abrir mucho más, pero no puedo. Abrirlo más rápido, igual que la mayoría de todos ustedes, pero ni puedo ni podemos. Y si la mayoría tuviese que tomar la decisión que me corresponde tomar con los datos que tenemos, se acercaría a las decisiones que acabamos de adoptar », porque, subrayó el mandatario autonómico, «ir con prisas sería una decisión imperdonable».

Además, achacó Feijóo, esta ola está siendo la más dura, y además somos «más vulnerables»:a las nuevas cepas, más contagiosas, con una británica que situó ya como «mayoritaria» , y porque las comunidades estuvieron «lastradas al no contar con herramientas que contamos en la primera ola», como el confinamiento domiciliario, si bien añadió que él no era partidario del mismo, y el toque de queda adelantado, del que sí que ha sido uno de sus grandes defensores.

También insistió en la idea de que Galicia sufre estas olas de una manera más intensa ante el bajo nivel de inmunidad de la población, al haber pasado un porcentaje bajo de personas el virus. Así, comparó el «9,9%» de media española con el «4,5%» de Galicia , y también con datos como el de Madrid, donde al menos uno de cada cinco ciudadanos habría pasado la infección. «Obliga a seguir protegiéndonos y a seguir siendo el territorio con menor mortalidad de la península», señala, mientras los datos de las personas más vulnerables, las de las residencias, comienzan a caer con intensidad gracias al efecto de las vacunas administradas, salvo en los que tienen brotes.

Y es que las vacunas siguen siendo esa esperanza a la que agarrarse y que poco a poco, muy lentamente, va llevando la inmunidad a los gallegos. Ahora le toca a los ancianos mayores de 80 años de fuera de residencias, que empezarán a ser vacunados por el Sergas siguiendo el orden alfabético, empezando a partir de aquellos cuyo primer apellido empiece por ‘H’ y de ahí hacia delante . Así lo avanzó Feijóo en la rueda de prensa, un criterio que calificó como «el más objetivo y limpio» tras haber hecho un sorteo ante notario. En un principio, el lugar elegido serán los centros de salud, lo que serían alrededor de 400 puntos. Principalmente el centro de salud de cabecera de comarca, pero si no puede ser, se invitará a ir al centro de salud más cercana o incluso se irá a cada casa a hacer inocluaciones. Una inmunización para este grupo que podría llegar a finales de «abril» en el mejor de los casos: «De momento, vamos a mantener la primera semana de mayo como fecha más segura».

Aún así, el presidente explicó que «la capacidad del Sergas» está preparada para suministrar «100.000 dosis diarias», pero «no tenemos ni 25.000 vacunas a la semana», afeó. E hizo una petición al Gobierno central: mayor «transparencia» en el criterio de reparto de las dosis. Mientras tanto, Feijóo pidió, ante una sociedad «comprensiblemente cansada» y que se pregunta cuando llegará «el final de la pesadilla», que sigan respetando las medidas, que se vuelve a acreditar que son «útiles».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación