CRISIS INDUSTRIAL

El comité de Alcoa denuncia que el Gobierno no quiere industria

Piden a Maroto que abra de una vez la mesa de diálogo prometida en octubre

La ministra Reyes Maroto y el presidente de la Xunta, en la visita a la planta de Alcoa en octubre EP

ABC

El Gobierno no quiere industria para contaminar menos . Es la conclusión que saca el presidente del comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, en el municipio lucense de Cervo, José Antonio Zan, tras las condiciones de la subasta de interrumpibilidad aprobada la semana pasada. La puja, que compensa económicamente a las industrias grandes consumidoras de energía por parar las máquinas si hay una gran demanda eléctrica en el país, se recortó un 60% .

Zan recordó en declaraciones a Ep, que el próximo sábado tendrá lugar una movilización ante la Subdelegación del Gobierno , a partir de las 12,00 horas. Allí se hará entrega «de un documento para exigir al Gobierno que abra de una vez la mesa del diálogo por Alcoa». «Estamos en grave riesgo, tras las decisiones que ha tomado conforme a como van a aplicar la interrumpibilidad», abundó. La ministra de Industria, Reyes Maroto, visitó la planta el pasado 8 de octubre . En esa fecha se comprometía a llamar a los trabajadores para fijar la primera reunión de esa mesa, en la que iba a mostrarles las medidas previstas para abaratar la luz a las empresas, previstas en el estatuto para las electrointensivas.

El presidente del comité de Alcoa cree que la planta mariñana se verá abocada al «cierre» sí el ejecutivo central «sigue tomando medidas de esta índole». «Porque estamos pidiendo que bajen el precio del megavatio y encima lo han subido diez euros », apostilló. Según la patronal de las electrointensivas, en España pagan el megavatio entre 20 y 25 euros más caro que en Francia o Alemania. «Esto nos lleva a pensar que el Gobierno o no quiere industria o está actuando de muy mala fe cuando dice una cosa y luego hace la contraria», afeó. Zan explicó que «cuando vino» la ministra de Industria a la factoría, había dicho que «la subasta (de interrumpibilidad) iba a seguir parecida a como estaba y ha sido todo lo contrario , porque la subasta planteada para los próximos meses no tiene sentido ninguno».

Todo esto le lleva a concluir que «este Gobierno está planteando tener un país sin industria» con el fin de contaminar menos. «Si realmente comprar electricidad a las térmicas relacionadas con el carbón en Marruecos o el aluminio que se traiga de Arabia Saudí que se produce a escape libre y contamina diez veces más, así como no hay industria, no se contamina. Se trae de fuera, pero pensar que fuera de Europa lo van a fabricar con las mismas cautelas que tienen en Europa es del género loco », consideró.

El presidente del comité de empresa de Alcoa incidió en que «la subasta (de interrumpibilidad) con los megavatios que la han sacado es inviable para tener precios competitivos», al tiempo que alertó de que de dicha puja se podrían beneficiar otras empresas ajenas a las electrointensivas. «Las grandes empresas (que dependen de la energía) van a quedar fuera y al final quienes lo vamos a pagar somos los trabajadores», concluyó.

Según Red Eléctrica de España «el servicio de interrumpibilidad es una herramienta de gestión de demanda para dar una respuesta rápida y eficiente a las necesidades del sistema eléctrico de acuerdo a criterios técnicos, de seguridad del sistema, y económicos, de menor coste para el sistema», señaló. Este servicio, abundó, «se activa en respuesta a una orden de reducción de potencia dada por Red Eléctrica a las grandes consumidoras que sean proveedoras de este sistema, principalmente, la gran industria».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación