Imagen de la última junta de accionistas del Banco de Valencia antes de su venta
Imagen de la última junta de accionistas del Banco de Valencia antes de su venta - ROBER SOLSONA
ECONOMÍA

¿Por qué se vendió por un euro el Banco de Valencia si valía 4.000 millones?

Un estudio de la Universitat de Valencia cuestiona la operación

VALENCIA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Era la joya de la burguesía valenciana y se vendió por la cantidad simbólica de un euro. Ahora, un estudio de la Universitat de València cuestiona la venta del Banco de Valencia (BdV) a CaixaBank, que en su día pagó 1 euro por la entidad a pesar de que su valor de mercado era de aproximadamente 4.000 millones de euros, informan fuentes del centro académico.

Según esta investigación, realizada por el profesor y miembro del Departamento de Economía Financiera y Actuarial de la Universitat de València, Salvador Climent Serrano, CaixaBank hizo el pago simbólico al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) sin especificar el motivo.

Climent asegura que, como la venta se llevó a cabo en 10 días, ésta "es una cuestión que debería ser investigada para determinar el por qué, independientemente de la transacción.".

Como apunta la universidad, "el Estado invirtió 5.500 millones de euros en la entidad, un gran sacrificio de fondos públicos"; por ello, este trabajo de investigación "ha estudiado el valor del BdV y si este valor está en consonancia con el precio pagado por él".

La investigación de Climent, titulada "¿Quién paga, quién gana? El caso de la venta del BdV", se encuentra publicada en la revista "Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa".

Según las conclusiones del estudio, "se ha podido fijar el valor del BdV con criterios razonables y sólidos, aunque sin embargo, lo que no se ha podido determinar son los motivos por los que se ha llevado esta transacción con un coste de 5.500 millones".

Las actuaciones del FROB, para Climent, "se han caracterizado por la controversia, hasta el punto de que el mismo Tribunal de Cuentas en su informe de 2015 criticó su gestión en Catalunya Banc y Novagalicia".

En el trabajo se ha realizado una valoración según las cuentas anuales del BdV de 2012 y de CaixaBank de 2013 en las que presenta una valoración del BdV a precios razonables realizada por Price Waterhouse Coopers. Para la valoración se parte de las cuentas anuales de BdV de 2012, en las que el patrimonio neto es de 2.200 millones de euros, y se han realizado los siguientes ajustes: participadas 32,5 millones de euros, activo material 12,8 millones de euros, activo inmaterial 35,3 millones de euros, activos fiscales 1.761 millones de euros, lo que, concluye Climent, "refleja un total 4.042 millones de euros, cifra muy superior al euro que pagó CaixaBank por el BdV".

Ver los comentarios