Historia

La primera tumba de Primo de Rivera en Alicante se convierte en reclamo turístico ante el 20N

Un conocido portal de Internet incluye entre las «cosas que hacer» en la ciudad visitar la «fosa común» en la que estuvieron dos años los restos mortales del político

La primera tumba de José Antonio Primo de Rivera en el cementerio de Alicante JUAN CARLOS SOLER

J. L. Fernández

A las múltiples etiquetas que se han añadido al turismo (rural, cultural, deportivo, de salud...) ahora puede acuñarse una nueva, el «turismo falangista», porque la primera tumba de José Antonio Primo de Rivera se ha convertido en un reclamo para visitar Alicante , incluido en un conocido portal de Internet . Y aparece en las búsquedas relacionadas con el 20N que algunos conmemoran el próximo sábado.

Para no perderse, en esta información difundida en la red a través de Tripadvisor se incluyen con precisión el número de la tumba en el cementerio alicantino (22.450), la fosa (5) y otras referencias, y esta visita se incluye entre un centenar de «cosas que hacer» en la ciudad. Un internauta añade también una descripción de esta « fosa común » y el relato de cómo los restos del político y abogado pasaron dos años después de su ejecución en 1936 -durante la Guerra Civil- a un nicho.

En estos momentos, esta entrada ha recibido 594 votos de personas que la consideran útil y su autor muestra neutralidad ante la figura de Primo de Rivera. «Lo evidente es que por muchos años que han pasado, este hombre sigue teniendo simpatizantes y detractores y de una manera o de otra forma es parte de la historia de nuestro país, vinculada con la Guerra Civil Española, una guerra que ojalá no se vuelva a repetir jamás en la vida», afirma.

Coincide en esta última reflexión con el epitafio que figura en la lápida del político: «Ojalá fuera la mía la última sangre española que se vertiera en contiendas civiles».

Lápida junto a la primera tumba JUAN CARLOS SOLER

Al concluir la guerra, aquellos restos mortales fueron trasladados desde este camposanto de Nuestra Señora de los Remedios al Monasterio de San Lorenzo del Escorial , en Madrid, por falangistas que acarrearon su féretro por turnos a pie durante diez días hasta llegar el 30 de noviembre de 1939, y finalmente han permanecido en el Valle de los Caídos tras varias exhumaciones.

Nuevas revelaciones

Uno de los últimos libros biográficos sobre Primo de Rivera ha aportado nuevas revelaciones acerca de las circunstancias de su muerte , un fusilamiento que no mereció tal nombre, porque el fundador de Falange fue acribillado sin orden, con varias descargas y a poca distancia, según José María Zavala , autor de « Las últimas horas de José Antonio ».

El origen del final de este personaje controvertido de la historia española había sido su arresto en Madrid el 14 de marzo de 1936 acusado de posesión ilícita de armas. El 5 de junio fue trasladado a la cárcel de Alicante, donde estuvo recluido hasta su ejecución.

Varias personas rezan junto a la fosa donde reposaban los restos mortales del político JOSÉ ZEGRI

A diferencia de lo ocurrido con los restos de Francisco Franco , que fueron exhumados y retirados del Valle de los Caídos, en el caso de Primo de Rivera el Gobierno de Pedro Sánchez no ha anunciado ningún traslado, según las últimas informaciones al respecto hace ahora justo un año.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación