Imagen de una de las piezas de la artista Katie Torn
Imagen de una de las piezas de la artista Katie Torn - ABC
CULTURA

Las Naves explora la fauna del arte digital más vanguardista

«Ten years at the zoo» reúne piezas de videoarte para las redes sociales

VALENCIA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando en el año 2005 Jawed Karim, cofundador de Youtube, inauguró esta plataforma con un vídeo trivial sobre una visita al zoo, ni él ni nadie podía imaginar que nuestra historia reciente estaba dando un paso decisivo. Ahí podemos situar el punto de partida de la hegemonía audiovisual que en tan solo diez años ha revolucionado el mundo de la comunicación, y que colateralmente ha afectado también al arte contemporáneo. Gracias a la versatilidad de sus lenguajes y herramientas técnicas y a la escalabilidad global de sus plataformas sociales, el entorno digital se ha convertido en uno de los terrenos más fértiles para el surgimiento de nuevas formas de expresión artística. También para el nacimiento de reflexiones metafísicas sobre la deriva presente y futura del ser humano.

Algunas son distópicas -consideran que al delegar en la tecnología la resolución de problemas estamos acrecentando nuestra vulnerabilidad-, y otras, como las corrientes transhumanistas, que especulan de forma entusiasta con un porvenir en el que las personas consigan ampliar sus capacidades físicas y mentales mediante la hibridación con formas de inteligencia artificial.

Marisol Salanova y Carlos Sáez, comisarios de la exposición «Ten Years at the zoo» que abrirá sus puertas en Las Naves el jueves que viene, pertenecen a este segundo grupo de optimistas tecnológicos. Fascinados por la eclosión de artistas que trabajan ya de forma habitual en los terrenos transfronterizos del cibesespacio, han seleccionado seis piezas audiovisuales representativas de las distintas especies de «fauna» que habita los circuitos más vanguardistas del arte contemporáneo.

El montaje de la exposición está planteado como una instalación artística en sí misma, concebida por Carlos Saéz, que a sus labores de comisario suma aquí las de séptimo artista participante. Las seis pantallas de televisión en full HD que proyectan las piezas de videoarte conforman un gran hexágono en el interior del cual se ha recreado una selva de plantas artificiales, en un intento de cuestionar el concepto de naturaleza en el siglo XXI. La construcción hexagonal remite asimismo a la arquitectura panóptica de Jeremy Bentham, diseñada para controlar desde una posición central lo que ocurre en los 360 grados circundantes y -lo que es más perverso-, para generar en los habitantes de ese espacio la sensación de estar permanentemente vigilados. Cuanto menos, una elocuente metáfora de nuestro día a día en internet.

Artistas

La selección de artistas nacionales e internacionales de la exposición está compuesta por Andrés Galeano (autor de piezas de estética casera que ironizan sobre los tutoriales en Youtube); Claudia Maté (su especialidad es la animación con Gif y el 3D); Emilio Gomariz (modifica códigos de software informático para crear electrizantes piezas de videoarte abstracto); Lorna Mills (pionera de la animación Gif y los collages realizados con retales extraídos de las profundidades de internet); Vince McKelvie (del que se muestran sus trabajos para Instagram, basados en la realidad aumentada), y Katie Torn (que integra animación, diseño en 3D y video para crear su propia versión de basura digital y establecer una postura crítica hacia la sociedad de consumo y cuestiones de cuerpo y género).

Ver los comentarios