Pandemia

Coronavirus: Puig defiende un desconfinamiento por áreas y sectores para evitar más daños económicos

El presidente de la Generalitat pide que se tenga en cuenta la suficiencia financiera de cada autonomía a la hora de repartir recursos

Última hora del coronavirus en la Comunidad Valenciana

Ximo Puig, en el balcón del Palau de la Generalitat durante los tres minutos de silencio este domingo MIKEL PONCE

ABC

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha abogado por un desconfinamiento que atienda a razones "geográficas, sectoriales y demográficas" , y no necesariamente "homogéneo" para un territorio, sino que se adapte al mapa real de la pandemia en cada zona .

Puig ha trasladado esta propuesta este domingo al jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, durante la conferencia con los responsables autonómicos, y ha defendido que las decisiones sobre cómo será el proceso tienen que tener "una bases comunes y adoptarse desde la unidad de acción, pero permitir una descentralización efectiva en su ejecución".

El presidente ha afirmado, en rueda de prensa por videoconferencia, que es "imperativo" superar el periodo el confinamiento "con la absoluta seguridad sanitaria" y repensar el daño económico que puede suponer mantener la medida y la "realidad psicológica" del conjunto de la población.

"Hay algunos sectores económicos que necesitan que se les dote de seguridad sanitaria pero empezar a trabajar con mayor intensidad", ha agregado.

Puig ha reiterado asimismo en la reunión que "confrontar la actividad económica y la seguridad sanitaria no es el camino sino un inmenso un error" y que lo que hay que hacer es "dotar de la máxima seguridad sanitaria" al sector económico .

Ha abogado asimismo por establecer un sistema de "apertura y cierre dinámico" del confinamiento, con la "máxima prudencia", que sea "flexible, rápido y eficiente" para e vitar que pueda producirse cualquier "marcha atrás" que ponga en peligro todo el trabajo realizado .

Estos planteamientos, ha precisado, han de hacerse desde una perspectiva "quirúrgica", muy precisa, para definir las distintas situaciones ya que considera fundamental, en el momento en el que comience la transición, detectar nuevos focos.

Para ello, ha destacado la importancia de la capacitación tecnológica que contribuya a garantizar la máxima seguridad de las personas.

Descentralización «efectiva»

Puig ha defendido asimismo que este proceso de desconfinamiento ha de tener "bases comunes" en todo el país, y adoptarse desde la unidad de acción, pero "ha de permitir una descentralización efectiva en su ejecución" .

A su juicio, es además fundamental dotar al sistema sanitario de la capacidad de ampliación temporal, y buscar la transición a la normalidad aunque sea condicionada porque hay muchas patologías que se están viendo afectadas.

La unidad de acción en el confinamiento, ha añadido Puig, ha servido para "los lugares donde no había casos continúen sin ellos" , por lo que ha abogado por actuar "con mucha prudencia" en el desconfinamiento para que sigan sin tenerlos.

Sobre la medida que se contempla de permitir la salida de los niños a partir del 27 de abril, Puig ha señalado que en la conferencia algunas comunidades han planteado la posibilidad de que se amplíe la edad a los 14 años, así como la realización de deporte individual o cuestiones relacionadas con los mayores.

Imagen del presidente de la Generalitat este domingo MIKEL PONCE

También ha asegurado que Sánchez "se ha comprometido a tener en cuenta a las autonomías a la hora de la definición del desconfinamiento", según las características de cada territorio, y a hacer un gran esfuerzo por "fortalecer" la atención sanitaria primaria.

"La negociación está abierta ya", ha precisado, entre las autonomías y el Gobierno central, tanto con el Ministerio de Sanidad como por la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que coordina el grupo de expertos para preparar la relajación del confinamiento.

Suficiencia financiera de las autonomías

Puig ha apostado igualmente por la "corresponsabilidad fiscal " y por que la financiación europea llegue a las comunidades y a las empresas "que necesitan liquidez para no morir". Así, ha destacado que el Gobierno pondrá a disposición de las comunidades autónomas una partida "extra de liquidez" por valor de 14.000 millones para hacer frente al coronavirus, una medida que ha calificado de positiva, pero que mañana concretará con el conseller de Hacienda, Vicent Soler.

Ha asegurado que para afrontar esta crisis serán necesarios "muchos recursos", que en gran parte vendrán de la Unión Europea, pero también será necesario endeudarse más, por ello no ve lógico que haya quien aboga, por un lado, por que se eliminen impuestos y por otro, exige más recursos.

"¿De dónde van a venir?", se ha preguntado Puig, quien ha pedido unas reglas de juego iguales para todos los españoles, así como que colabore más el que más puede y buscar alianzas público-privadas para que "el desastre" que se producirá en el empleo en los próximos meses no sea "irreversible en los próximos años".

Puig ha asegurado que la Comunidad Valenciana es "favorable a los acuerdos" y, en este sentido, ha considerado necesario "un acuerdo de país", en el que no haya "ningún tipo vasallaje" y en el que tenga en cuenta la suficiencia financiera de las comunidades autónomas "para vigorizar el estado de bienestar".

"Puede sonar que no es el momento, pero si hay acuerdo un acuerdo de Estado ha de configurarse la necesidad de la suficiencia financiera de las autonomías", ha asegurado.

Sobre la forma de tomar decisiones en esta crisis, Puig cree que se está avanzando, y aunque ha reconocido que "debe mejorar más", ha destacado que por primera vez se celebran estas conferencias semanales entre el presidente de los Gobierno y los presidentes autonómicos.

Respecto a la renta mínima que tiene previsto aprobar el Gobierno, el president, ha considerado importante que se pongan sobre la mesa "ayudas para no dejar a nadie al margen", pero también ha pedido coordinación para evitar duplicidades, pues algunas autonomías, como la valenciana, tiene su propia renta de inclusión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación