Izquierda en Positivo ficha a una ex senadora de Podemos como candidata a la Generalitat de Cataluña

Celia Cánovas Essard denunció al partido de Pablo Iglesias por «un presunto delito de blanqueo de capitales»

Celia Cánovas Essard, atendiendo a los medios de comunicación en el Senado, en 2018 EFE

Daniel Tercero

Celia Cánovas Essard ha sido designada cabeza de lista por Izquierda en Positivo por la provincia de Barcelona y candidata a la Generalitat de Cataluña. Cánvovas Essard, abogada de profesión, fue senadora de Podemos entre 2015 y 2019 por la provincia de Tarragona, partido al que ha denunciado por «un presunto delito de blanqueo de capitales».

Según ha informado este lunes Izquierda en Positivo, partido sin representación en el Parlamento de Cataluña, el comité electoral por unanimidad ha escogido a Cánovas Essard como candidata a la Generalitat para la cita del próximo 14 de febrero. Fuentes de la formación consultadas por ABC han señalado que, con esta apuesta, se intenta movilizar el voto no nacionalista y claramente de izquierdas en Cataluña.

«Cataluña vive una crisis económica y sanitaria donde solo cabe el sentido común y el pragmatismo. Hay que abandonar cualquier delirio secesionista que obstruya el bienestar de la ciudadanía. En el próximo Parlament hay que impedir la entrada a la izquierda demagógica que ha frustrado tantas buenas intenciones», ha indicado Izquierda en Positivo en su comunicado.

En el Senado

Cánovas Essard ejerce la abogacía desde 1990, sobre todo en el ámbito jurídico del derecho de familia, de consumo y de vivienda. En su etapa como representante público en la Cámara Alta ocupó, entre otros, los cargos de secretaria segunda de la Comisión de Justicia, portavoz en la Comisión de Incompatibilidades y viceportavoz en la Comisión de Entidades Locales.

En 2018, Cánovas Essard tuvo el primer gran encontronazo con el partido a cuenta de las cantidades cuya donación se impone por compromiso ético. Aquel año, el último en que realizó esa aportación obligatoria, 2018, cedió 3.000 euros en dos transferencias registradas en enero. Sin embargo, el partido hizo constar que la aportación había sido de 5.000 euros de cara a la campaña de la Renta de 2019, 2.000 euros de más.

El pasado septiembre, denunció este hecho ante el juez que investiga al partido en Madrid para que se investigue en las actuaciones si se trata de un caso aislado o de un mecanismo ilícito para justificar ingresos en Podemos. Tras un recurso de la formación, su acceso como acusación particular en la causa fue desestimado, en un auto que ella ha recurrido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación