El MWC promete volver en 2021 con su edición más ambiciosa

La organizadora del evento alega motivos de «fuerza mayor» en un intento de reducir las indemnizaciones

Operarios montando las instalaciones del MWC en Barcelona REUTERS

Àlex Gubern

La organización del Mobile World Congress ha destacado la «unidad y fortaleza» entre la GSMA y las administraciones, asumiendo a la vez que tomar la «dura» decisión de suspender el evento no ha sido fácil. «Hemos suspendido el congreso por la preocupación por el coronavirus. No hemos tomado esta decisión de forma ligera», ha afirmado el consejero delegado de la entidad y responsable del evento (GSMA), John Hoffman , este jueves desde Barcelona tras reunirse con representantes del Ayuntamiento, la Generalitat y el Gobierno.

La GSMA, ha explicado que se barajaron varias opciones: mantener fechas y llevar a cabo una "edición de bolsillo", algo que se descartó cuando la mayoría de las empresas anunciaron que no vendrían. De igual modo, ha apuntado, «pensamos en posponer el evento pero es imposible predecir cuándo esta situación se verá resuelta. Eso nos conduce a la única opción, es imposible seguir celebrando el MWC 2020". "Estamos muy agradecidos de tener unos socios tan fuertes, para nosotros es un día oscuro y decebedor , pero volverá a brillar», ha añadido Hoffman antes de confirmar que en 2021 la ciudad volverá a acoger la cita tecnológica con normalidad.

Granryd ha querido dejar claro que para la GSMA no hay razones ocultas que expliquen la deserción de algunas empresas que anunciaron que no irían a Barcelona pero en cambio sí están estos días en la feria tecnolgógica ISE de Ámsterdam. "Esto es una cuestión de salud", ha apuntado Mats Granryd, director general de GSMA, que no quiere ver en lo sucedido en Barcelona un episodio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos por la hegemonía tecnológica de sus empresas.

Otra de las cuestiones relevantes que se dilucidirá ahora es quien asume los costes de la resolución de los contratos, algo que variará debido a la amplísima tipología de los acuerdos. En cualquier caso, la GSMA ha querido dejar claro que la decisión la han tomado por una cuestión de " fuerza mayor " como la epidemia de coronavirus, una calificación relevante para conocer si las polizas de seguro cubren esta eventualidad, pero que no casa con el hecho de que, como han resaltado los representantes del Ayuntamiento, de la Generalitat y del Gobierno, no hay una justificación sanitaria que avale la suspensión. Hasta media docena de veces han apuntado a la "fuerza mayor", en lo que se entiende que es el inicio de una compleja negociación con empresas, proveedores y la propia Fira.

Por su parte, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha lamentado que la suspensión del MWC se debe a «causas ajenas» a los organizadores como es el brote del virus asiático que condujo a una oleada de renuncias por parte de las empresas invitadas. «Estaba todo preparado» , ha añadido en la rueda de prensa para valorar la suspensión del evento tecnológico. También ha prometido que la próxima será la edición más ambiciosa del evento. A su vez, el presidente de La Fira de Barcelona, Pau Relat, ha afirmado que la «alarma social» ante la epidemia de coronavirus ha pesado en una decisión sin precedentes como la suspensión del Mobile. Desde Fira, que tiene contrato firmado con el MWC hasta 2023, se ha señalado que el agujero de 70 millones que puede acarrerar en sus cuentas la suspensión del evento es asumible para la institución.

«Relación de éxito»

La crisis del coronavirus parece haber aumentado la afección de Ada Colau con un evento que criticó con dureza en su etapa como activista. «Es una relación de éxito», ha afirmado antes de lamentar insistentemente la cancelación y prometer que la edición del 2021 será «la primera de muchas más». Por otra parte, ha aparcado sus constantes críticas al sector turístico resaltando que la capital catalana seguirá siendo «abierta y acogedora» y está feliz de recibir a «millones de visitantes de todo el mundo».

A su vez, el consejero de Políticas Digitales de la Generalitat, Jordi Puigneró, ha afirmado que el MWC es «una pieza más» para situar a Cataluña como un país «líder» del sector tecnológico mundial. Asimismo, ha asegurado que tras convertirse en «la fábrica» de España la comunidad debe aspirar ahora a liderar el sector de la digitalización. «La suspensión no se debe a una inseguridad sanitaria global, se debe a una cuestión de miedo global» , ha añadido el consejero antes de recordar que en Cataluña no se ha registrado ningún caso de coronavirus , un mensaje que también ha querido transmitir la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación