Hallan nuevas dianas terapéuticas para tratar los déficits de memoria en el síndrome de Down

Una investigación, la primera que analiza cómo se comporta el cerebro a nivel funcional en ratones con la enfermedad, revela qué mecanismos causan el déficit de memoria y cómo se corrigen con un tratamiento con extracto de té verde

El estracto de té verde mejora la capacidad ejecutiva en afectados de síndrome de Down adultos INÉS BAUCELLS

E. A.

Hasta ahora, se sabía que los déficits cognitivos en el síndrome de Down estaban asociados a determinadas alterciones moleculares y celulares derivadas de la trisomia del cromosoma 21. Faltaba, sin embargo, una descripción más funcional de cómo se comporta el cerebro en la enfermedad y por qué se producen los déficits de memoria.

Una investigación liderada por la doctora Victoria Puig , del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), en la que también ha participado el Centro de Regulación Genómica (CRG), ha estudiado, por primera vez, las bases neurales de la discapacidad intelectual en ratones con síndrome de Down y ha descubierto que las redes neuronales de circuitos cerebrales relevantes para la memoria y el aprendizaje están demasiado activadas y que la conectividad de los circuitos es deficiente.

Asimismo, los investigadores han observado que la actividad neuronal durante el sueño también está alterada y probablemente interfiere en la consolidación de la memoria. El estudio incluso ha identificado biomarcadores en los ritmos cerebrales que pueden predecir los déficits de memoria de los ratones y que se corrigen con un tratamiento crónico con un componente natural del té verde , la epigalocatequina galato, que ya sabemos por otros estudios que mejora la función ejecutiva en adultos con síndrome de Down.

«Estos resultados sugieren que tanto la hiperactividad de redes neuronales como las deficiencias en la conectividad de circuitos cerebrales específicos son posibles mecanismos disfuncionales que contribuyen en los déficits de memoria en el síndrome de Down y, por tanto, abren nuevas posibilidades terapéuticas para el tratamiento de la discapacidad intelectual», explica Puig, investigadora del Grupo de investigación en Farmacología Integrada y Neurociencia de Sistemas del IMIM.

Alteraciones a nivel molecular

Hasta ahora se sabía que los déficits cognitivos en el síndrome de Down estaban asociados a determinadas alteraciones a nivel molecular y celular derivadas de la trisomía del cromosoma 21. Estas medidas sin embargo son estáticas y faltaba una descripción más funcional y dinámica de la actividad cerebral. Sólo se disponía de información indirecta fruto de estudios de neuroimagen en humanos. Esta es pues la primera vez que se estudia cómo se comporta el cerebro en ratones, a nivel funcional, en condiciones de trisomía y cómo responde al tratamiento crónico con epigalocatequina galato .

El estudio ha consistido en registrar actividad neuronal simultáneamente en dos regiones cerebrales críticas para el aprendizaje y la memoria, la corteza prefrontal y el hipocampo, en ratones trisómicos y sus hermanos no trisómicos, durante períodos de descanso durante la vigilia, durante el sueño y durante la realización de una tarea sencilla de memoria. Los registros se realizaron antes y después del tratamiento durante un mes con epigalocatequina galato y se analizaron las alteraciones en la actividad de redes neuronales en las dos regiones y la conectividad del circuito que correlacionaban con las capacidades de memoria y se vió que se corregían con el extracto de té verde.

Según la doctora Mara Dierssen del Laboratorio de Neurobiología Celular y de Sistemas del CRG «Este estudio describe en profundidad las anomalías neurofisiológicas presentes en diferentes estados cerebrales en ratones modelo de síndrome de Down y da claves para comprender los mecanismos celulares subyacentes a las mejoras de la función ejecutiva observadas en personas con síndrome de Down tras el tratamiento crónico con epigalocatequina galato» (De la Torre R et al. Lancet Neurology del 2016 doi: 10.1016/S1474-4422(16)30034-5)

Estimulación cognitiva

La doctora Maria Alemany , primera firmante del trabajo e investigadora también del Grupo de investigación en Farmacología Integrada y Neurociencia de Sistemas del IMIM explica «que el grupo está evaluando los efectos que tiene la estimulación cognitiva durante el desarrollo cerebral en la actividad neuronal de los ratones con síndrome de Down. Esto es relevante para comprender los mecanismos celulares de la estimulación cognitiva que se utiliza habitualmente en personas para mejorar la discapacidad intelectual».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación