El Govern y universidades harán un seguimiento semestral del uso de la lengua de docencia

La lengua catalana es de uso mayoritario en la docencia universitaria y supera el 50% en los estudios oficiales de grado

Gemma Geis, en junio de este año, momentos antes de la reunión del Govern catalán INÉS BAUCELLS

ABC

La Consejería de Investigación y Universidades de la Generalitat de Cataluña y el sistema universitario catalán han acordado este lunes hacer un seguimiento semestral para garantizar el cumplimiento respecto al uso de la lengua de docencia de la asignatura elegida en el plan docente del estudio oficial, que se hace público antes de matricularse los alumnos.

La consejera Gemma Geis, que ha presidido la reunión extraordinaria de la Comisión de Política Lingüística del Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC), ha explicado que el Govern y las universidades han reafirmado «el compromiso de garantizar los derechos lingüísticos de los estudiantes y el profesorado», así como asegurar el mantenimiento de la lengua de docencia de las asignaturas durante todo el curso.

Las universidades elaborarán informes semestrales que entregarán al departamento, donde se recogerán todas las incidencias que se produzcan sobre cambios en la lengua de docencia, así como los cambios y motivaciones de estas variaciones, y se hará un seguimiento del cumplimiento general de las lenguas de docencia en los diferentes planes docentes. Según Geis, se podrá hacer «una radiografía real y serena del alcance de las afectaciones existentes y sus causas«, así como del cumplimiento de la lengua de docencia en los centros.

La comisión del CIC ha constatado que las universidades están comprometidas con el acuerdo suscrito en abril por el que se comprometían a mantener la lengua de docencia indicada en los planes y guía docentes de los estudios oficiales, y que señalaba que si había un cambio debía informar al estudiantado con antelación suficiente y, si es posible, ofrecerle alternativas.

La lengua catalana es de uso mayoritario en la docencia universitaria y supera el 50% en los estudios oficiales de grado, y el departamento señala que la fuerte internacionalización de la universidad, con un aumento de la oferta de asignaturas en castellano y terceras lenguas, especialmente en másters y doctorados, «no ha provocado en ningún caso la reducción del número de asignaturas que se imparten en catalán».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación