El obispo auxiliar de Valladolid, Luis Argüello
El obispo auxiliar de Valladolid, Luis Argüello - F. HERAS
Religión

«Para votar debemos avanzar en conocer la doctrina social de la Iglesia»

Luis Argüello fue nombrado hace un mes obispo auxiliar de Valladolid por el Papa

Valladolid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hace un mes que fue nombrado por el Papa obispo auxiliar de una diócesis que conoce y en la que se ha formado. En este tiempo, asegura que el mayor cambio que percibe le llega desde fuera, en el tratamiento que recibe de muchas personas que han cambiado el tú por el usted. Pero lo que no ha cambiado es su estilo directo y sincero en el que todas las preguntas obtienen respuesta.

¿Cuál es el principal problema de la Diócesis vallisoletana?

En las últimas décadas tenemos una distribución de las personas en el territorio muy poco armónica. Hay muchos pueblos y, por lo tanto, muchas parroquias con muy poca población. Nuestro principal problema tiene que ver con las personas, con la conciencia de ser católicos, con las vocaciones sacerdotales, religiosas y laicales.

Pero especialmente con la falta de sacerdotes.

Si se jubilan doce y se ordenan cuatro el desequilibrio se nota.

La solución no parece fácil.

Hay soluciones que van por la vía de lo organizativo, aunque son insatisfactorias. Es verdad que las parroquias, por la realidad eclesial y la social, vamos a tener que agruparlas. Entiendo que a veces para el pequeño grupo que queda en el municipio es doloroso porque se nos ha ido el médico, la guardia civil, el maestro... y lo único que nos quedaba, que es la Misa el domingo, tampoco la vamos a tener. Eso está muy relacionado con la conciencia de ser católico en una época nueva en la que se es miembro de la Iglesia por decisión personal, por convicción. Eso se traduce en la participación, en el apoyo económico... Es pasar de un catolicismo en cierto modo pasivo y de recepción de servicios a una propuesta más activa de corresponsabilidad y participación de todos.

¿Cómo ve la situación política?

Es, de alguna forma, expresión del mundo del cambio que tiene que ver con la globalización que ha puesto en crisis el estado del bienestar en Europa. Compramos cosas que se producen en otros sitios, se pagan con los salarios de otros sitios y cotizan fuera. Eso produce un desajuste que la sociedad europea no ha resuelto. Las búsquedas de soluciones son muy diversas pero en el fondo no toman conciencia de lo que supone de verdad el mundo en cambio y la globalización en su conjunto. Se quieren dar soluciones a asuntos que nos desbordan. Desde ahí es normal que aparezcan nuevas propuestas políticas pero esa novedad en las organizaciones no se corresponde con una verdadera novedad que pueda ofrecer caminos a los desafíos tan grandes que estamos viviendo.

¿Qué opina de la repetición de las

Ha sido una muestra de fracaso de un diálogo ante los retos tan grandes que vivimos. Esta llamada al diálogo y que tenga como perspectiva el bien común va a tener que ser necesaria después de las siguientes elecciones. Lo que no se ha hecho en estos meses va a haber que hacerlo. El diálogo y los acuerdos son inevitables.

¿Qué deben pensar los católicos a la hora de emitir su voto?

La Iglesia dice que la identidad y espiritualidad de un laico se llama caridad política. Aquí la definición de la doctrina social de la Iglesia va muy delante de la conciencia que los propios católicos tenemos de este asunto. Yo les animaría a que de verdad tratasen de avanzar en su conocimiento de la doctrina social de la iglesia y desde ese conocimiento sentirse sujetos activos de la vida social y política de nuestro pueblo. Por lo tanto, aportar, dialogar, organizarse, hacer propuestas...

Ser católico no está de moda

En la propuesta completa de ser católico, no está de moda. Hay algunas dimensiones de lo católico que a la cultura dominante le rechinan, pero en otras dimensiones como desde lo que la iglesia católica ofrece se acepta.

Ver los comentarios