La música de María de Pablos revive después de 30 años

La OSCyL y la Orquesta Ibérica presentan tres trabajos inéditos de la artista segoviana

Acto de presentación celebrado ayer en el Centro Cultural Miguel Delibes, en Valladolid F.BLANCO

GONZALO CASTRO

María de Pablos nació en Segovia en 1904. Falleció en Madrid, a los 86 años. Ahora, 30 años después de su muerte, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta Ibérica y los solistas David Mata (violín) y Aldo Mata (violonchelo) graban tres de los cuatro trabajos inéditos de la compositora. Sin saberlo, fue una de las «pioneras» en la música española. «No figura en la historia, murió olvidada», expresó José Luis Temes , el director del proyecto, en el acto de presentación celebrado ayer en Valladolid. Al estreno no faltó el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega , quien homenajeó la «valentía y la esencia de una mujer que abrió nuevos caminos en el mundo de la música» .

«Es necesario dar visibilidad y notoriedad al talento de mujeres como María de Pablos en una sociedad en la que todos sabemos que nos queda mucho por hacer en favor de la igualdad y para lograr una mayor presencia de la mujer en los distintos ámbitos de la vida», afirmó Ortega en el día previo al Día Internacional de la Mujer. El consejero calificó a la compositora segoviana como una «valiosa referencia», que podría «servir de inspiración o estímulo a muchas jóvenes artistas» , apuntó. Ortega remarcó que con esta obra, un «legado extraordinario», se «rescata del silencio a una mujer de cualidades excepcionales» y cuyo trabajo constituye una «valiosa aportación al patrimonio musical de Castilla y León».

La idea de recuperar la obra de María de Pablos surgió en la última edición del Festival de Música Española de León, dirigido por Miguel Fernández Llamazares, otro de los artífices de la grabación. «Era imprescindible sacar a la luz su música y espero que ésta sea la primera de muchas más recuperaciones», afirmó el propio Llamazares. La batuta del acto y del proyecto la sostuvo el director musical José Luis Temes, muy «satisfecho». Destacó la obra «Castilla», la pieza más emblemática de María de Pablos, «un verdadero eslabón perdido» . Temes confesó que «nadie imaginó» que esta compositora trajera «ciertos guiños armónicos» que solo «se estaban haciendo en Europa». «Es un día muy feliz por recuperar a una de nuestra pioneras», sentenció.

Coloquio femenino

Al terminar la presentación del trabajo «Las Obras Orquestales» de María de Pablos, en el Centro Cultural Miguel Delibes se organizó una mesa redonda musical y femenina: «La mujer en el mundo de la música». Participaron las profesoras de la OSCyL Beatriz Jara, ayuda de concertino, y Joanna Zagrodka, violín segundo. También se sentaron Shopia Hase, catedrática de piano del Conservatorio Superior de Salamanca y Sara Martínez, viola de la Orquesta Ibérica y docente del Conservatorio de Música de Palencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación