El diputado del Área de Igualdad, Conrado Iscar; el vicerrector de Internacionalización de la UVa, José Ramón González y el director del área de Cooperación; Luis Javier Miguel González,
El diputado del Área de Igualdad, Conrado Iscar; el vicerrector de Internacionalización de la UVa, José Ramón González y el director del área de Cooperación; Luis Javier Miguel González, - ICAL
Universidad

Un informe de la UVA revela la escasa implicación de los docentes en dar a conocer la Educación para el Desarrollo

La Diputación de Valladolid coordina a nivel europeo la elaboración de una agenda de buenas prácticas para impulsar en el medio rural el conocimiento de la ayuda al desarrollo

Valladolid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sólo tres de cada diez docentes incluye en la formación que imparte aspectos relacionados con la Educación para el Desarrollo. Es una de las conclusiones extraídas del informe elaborado por la Universidad de Valladolid (UVA) como paso previo a la elaboración de una «Agenda de Buenas Prácticas para el Desarrollo» en el entorno rural, un proyecto europeo que lidera la Diputación de Valladolid en el que participan siete países (Polonia, Grecia, Bulgaria, Italia, Chipre, Malta y España) y que cuenta con respaldo de la citada institución académica, que se ha encargado de realizar el diagnóstico.

Para llegar a ésta y otras conclusiones, la Universidad de Valladolid ha realizado más de 3.000 encuestas dirigidas a la opinión pública, además de cuestionarios a 214 centros educativos de Primaria y Secundaria y a 81 ONG que trabajan en el medio rural.

Aunque según ha detallado el vicerrector de Relaciones Internacionales de la UVA, José Ramón González, es difícil generalizar, ya que «hay que tener en cuenta el contexto de cada país y algunos de ellos han sido receptores de ayuda al desarrollo hasta hace poco tiempo», por lo general, «la población consisera que hay que ayudar a las personas en los países de desarrollo», aunque el porcentaje va desde el 72 por ciento de apoyo en Bulgaria hasta el 93 por ciento de los encuestados en España. De esta radiografía se desprende también que la mitad de la población de países socios no está de acuerdo con que la lucha contra la pobreza sea una prioridad de sus gobiernos.

Según detalló el vicerrector de la UVA, el estudio revela también que en la mayoría de los casos son las ONG las que de manera no formal y sólo mediante «acciones puntuales» imparten Educación para el Desarrollo a la sociedad y población escolar del medio rural, y que las acciones en este sentido se suelen concentrar en las áreas urbanas.

Falta de estrategia

Además de que la formación en Educación para el Desarrollo depende más de la «voluntad de los docentes», el estudio recoge también una «falta de estrategia» para impulsar aspectos relacionados con la ayuda al desarrollo. «El 36 por ciento de las ONG encuestadas afirman trabajar de manera independiente y no todas con entidades locales». Asimismo, otro aspecto a tener en cuenta, ha apuntado José Ramón González, es la escasa participación masculina -en las ONG las mujeres superan el 60 por ciento-.

Tras el diagnóstico y como recomendaciones para la elaboración de la agenda, el informe de la Universidad de Valladolid propone «aclarar y consensuar el concepto de Educación para el Desarrollo», así como elaborar una estrategia y política pública para su impulso.

El diputado delegado del Área de Igualdad de Oportunidades y Servicios Sociales de la Diputación de Valladolid, Conrado Iscar Ordóñez, ha explicado que el estudio de la UVA es el paso previo para la elaboración de una guía de buenas prácticas dirigida a la población rural cuyo objetivo es impulsar la ayuda a países desfavorecidos y mejor conocimiento de temas como el comercio justo, el fenómeno de los refugiados. Ha detallado también que entre los 31 centros educativos en los que se ha desarrollado el estudio, ocho pertenecen a Castilla y León.

El 8 de marzo, en Malta

El próximo 8 de marzo la Diputación y la Universidad de Valladolid presentarán las conclusiones de este informe en Malta, país que en estos momentos ostenta la Presidencia rotatoria de la UE. El director del Área de Cooperación al Desarrollo de la UVA, Luis Javier Miguel González, ha apuntado que este proyecto es «un paso adelante» para desarrollar una serie de buenas prácticas en las zonas rurales «que nos permitan avanzar en la transformación de la sociedad».

Ver los comentarios