Coronavirus Castilla y León

El desafío de Ómicron para la vuelta al 'cole'

La apuesta por la presencialidad en el regreso a las clases enfrenta a docentes y alumnos a un reto que incluye maestros de baja y menores sin vacunar

HERAS

C. R. M.

La vuelta a las aulas tras el parón navideño suele arrastrar las ganas de seguir de vacaciones, o las de jugar más con lo que trajeron los Reyes. Sin embargo, en esta ocasión tiene aires de nuevo curso, ya que encara el reto de la apuesta por la presencialidad en un contexto resbaladizo de alta incidencia por coronavirus , con una variante particularmente contagiosa, como es Ómicron. «Las decisiones adoptadas por la Junta nos han permitido un primer trimestre seguro y presencial, por lo que nuestra Comunidad está preparada para seguir así sin tener que implementar medidas adicionales», consideró al respecto la consejera de Educación, Rocío Lucas. Ahora, si bien las vacunas minimizan riesgos derivados de la enfermedad, estas aún son una rareza entre los más pequeños, que han podido acceder a las dosis pediátricas recientemente. Así, pese a las medidas higiénicas mantenidas y el acuerdo de la Comisión de Salud Pública para que se confinen clases enteras sólo a partir de cinco contagios (o del 20% de la clase positiva), los sindicatos piden más medidas, como la compra de purificadores de aire o la realización de cribados masivos. El 22 de diciembre había 357 clases en cuarentena en la Comunidad, pero los números aún no reflejan cuántas podrán requerirlo ahora.

Al principio de las vacaciones, y el 24% de los niños había recibido una dosis (entre los cinco y los once años), con lo que la mayoría volverá al pupitre sin pinchazo o sin pauta completa, a pesar del buen ritmo de la campaña. Por otra parte, Educación estima que este lunes el timbre sonará con 60 docentes de baja por Covid , una cantidad «asumible», según su titular. No obstante, desde STECyL temen que se conviertan en muchos más. «Nos preocupa que los contagios de estos días se trasladen a los centros, y a posibles bajas, cuyas sustituciones pedimos que se gestionen lo más rápido posible», concreta su representante, Christina Fulconis. Desde CSIF se suman a esta petición, y la presidenta del sector educativo en la Comunidad, Isabel Madruga, apunta a que el problema de los profesores fuera de combate podría haber empezado ya: «Puede haber dificultades para contabilizar bajas o a personas que lo hayan pasado, porque durante las Navidades ha habido docentes con un test de farmacia positivo que no han recibido respuesta ni registro por parte del sistema de salud pública», esboza.

Petición de más medidas

Ambas reconocen que el escenario ha sido y es «complejo», pero recriminan que no se estén tomando medidas específicas para detectar y prevenir contagios durante los primeros días. Fulconis sugiere que las unidades móviles puestas en marcha la pasada semana en lugares con más incidencia tengan en cuenta al sector educativo, aunque lo ideal habría sido hacer pruebas masivas «el domingo, lo más pegado posible a la vuelta». En CSIF cuestionan la efectividad de cerrar aulas con más contagios -hasta ahora eran 3 los requeridos- y piden un «esfuerzo» en las dotaciones, sobre todo de filtros HEPA, para evitar que a docentes y niños atraviesen ventilación constante a bajas temperaturas sólo «con mantas y abrigos» . La distribución de mascarillas FFP2 entre los docentes es una reivindicación de las dos patronales, que sí que refrendan el regreso presencial a los centros educativos. «El refuerzo al profesorado de principio de curso y otras medidas han sido importantes, pero ante la situación actual, alguna de estas otras o una actualización mayor de protocolos habría hecho la vuelta más llevadera», indica Isabel Madruga.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación