Otros incendios y daños sufridos por el Alcázar de Toledo a lo largo de su historia

El emblemático edificio ha sido pasto de las llamas en tres ocasiones anteriores y el episodio más conocido fue el asedio que sufrió durante setenta días al inicio de la guerra civil española

Toledo, 27 de septiembre de 1936. El Alcázar, al final del asedio al inicio de la guerra civil española ABC
Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con el susto aún en el cuerpo y con las imágenes del incendio de este lunes en el Alcázar de Toledo todavía en la retina, la memoria de algunos toledanos ha rescatado algunos otros episodios parecidos que ha sufrido este momumento emblemático a lo largo de su historia. Quizá, el más famoso fue el acaecido durante los primeros momentos de la guerra civil española, pero ya antes se produjeron otros sucesos que pusieron en riesgo este edificio en diferentes periodos históricos.

El primero de esos episodios que se recuerda sucedió durante la Guerra de Sucesión, cuando a finales de noviembre del 1710 , ante la inminente salida de Toledo de las tropas partidarias de que reinara en España el archiduque autriaco Carlos , decidieron prender fuego en el Alcázar, donde esperaban el choque contra los soldados afines al otro candidato a la corona, el duque de Anjou, quien fuera luego el primer rey de la dinastía Borbón, Felipe V .

«En dicho y simbólico edificio toledano los austracistas habían hecho gran acopio de víveres que ahora no podían transportar. Se decidió quemar estos víveres para que las tropas borbónicas no pudiesen disponer de ellos justo antes de que los últimos soldados del archiduque Carlos abandonasen la urbe del Tajo», cuenta Daniel Gómez Aragonés en su libro 'Toledo. Biografía de la ciudad sagrada' (La Esfera de los Libros).

En verdad, según explica el historiador toledano, ni se pretendía reducir a cenizas el Alcázar, símbolo del poder político y militar de la monarquía en Toledo, ni el fuego devastó el edificio. Bien es cierto que por ser el edificio que era, el hecho tuvo una trascendencia más simbólica que material. Así, aunque el incendio no se extinguió hasta pasados varios días, el Alcázar no sufrió daños que puedan ser considerados terribles.

Un siglo después, durante la invasión de España por las tropas de Napoleón, tuvo lugar el segundo de los episodios reseñables que dejaron nuevos daños en el Alcázar de Toledo, así como en otros monumentos históricos de la ciudad. Los sucesos que ocurrieron el 2 de mayo de 1808 en Madrid durante la Guerra de la Independencia tuvieron una gran repercusión en este edificio tan emblemático para la ciudad de Toledo.

De este modo, el 31 de enero de 1810 , cuando los franceses mantenían un gran contingente de hombres y artillería en el Alcázar, este sufre su segundo incendio sin que se sepan las causas. Quedó en pie solamente la estructura principal del edificio. Por suerte, la escalera principal sufrió muy pocos daños. Se pensó reconstruirlo en varias ocasiones, pero en ninguna de ellas los intentos pasaron de ser simples proyectos.

Grabado del incendio del Alcázar de Toledo, en la madrugada del 10 de enero de 1887 Juan Comba

El fuego volvió a encenderse de nuevo en el Alcázar de Toledo el 9 de enero de 1887 , cuando uno de los incendios que ha sufrido este edificio, el más devastador, provocaba que fuera pasto de las llamas la reconstrucción que había llevado a cabo cinco años antes el general marqués de San Román para instalar allí la Academia General Militar . Según los archivos que se conservan de la época, el fuego fue muy virulento durante tres días y su extinción completa no se produjo hasta pasado un mes.

Sin embargo, el último y más recordado acontecimiento que sufrió el Alcázar fue, a principios de la guerra civil española, el del encierro allí de los sublevados al mando del por aquel entonces coronel José Moscardó y el asedio al que fueron sometidos por los leales a la Segunda República y los milicianos entre el 21 de julio y el 27 de septiembre de 1936 .

Ese último día fue liberado por las tropas al mando del general José Enrique Varela y visitado al día siguiente por Francisco Franco. La propaganda franquista convirtió este hecho en un símbolo del heroísmo durante la guerra. Eso sí, el edificio quedó casi totalmente destruido y tardó muchos años en ser reconstruido hasta la imagen actual que tenemos de él.

Más allá de estos terribles hechos que esperemos no se vuelvan a repetir, el Alcázar de Toledo acoge desde 1998 en su planta superior la Biblioteca de Castilla-La Mancha y desde julio de 2010 es sede del Museo del Ejército , procedente del antiguo Salón de Reinos de Madrid. Aún podrían verse balas perdidas de la Guerra Civil incrustadas en las paredes del edificio.

Afortunadamente, el incendio que ha tenido lugar este lunes en dos cuadros de luces de un pasillo de la séptima planta del edificio, no ha provocado ningún daño importante en el Alcázar, que pese a los numerosos embates de la historia, permanece en pie y sigue siendo un símbolo para la ciudad de Toledo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación