El sector del cine traslada su pesadilla a la Reina: 2019 fue el mejor año de la década y 2020 será el peor

La paralización total de la producción y la actividad de distribución y exhibición abren un escenario muy alarmante a corto y medio plazo

Doña Letizia, en videoconferencia con el sector del cine Casa del Rey

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Reina ha mantenido este miércoles un encuentro por videoconferencia con los máximos representantes de la Federación de Distribuidores Cinematográficos , quienes le han explicado gráficamente que se ha pasado del mejor año , el 2019, al peor con seguridad este 2020. Los efectos de la pandemia han venido a interrumpir una tendencia al alza que se venía registrando en cuanto a asistencia a las salas de cine en España.

Los datos de 2019 ya se los habían avanzado a Doña Letizia en la audiencia que les concedió en el Palacio de la Zarzuela el pasado mes de enero. En aquel momento se conocía que 2019 había sido el año con mayor número de espectadores de la última década en nuestro país, con más de 105 millones de espectadores; un 7% más sobre el año anterior. Y el segundo en términos de recaudación. Y esa tendencia de aumento se mantenía en los dos primeros meses de este año. El sector cinematográfico venía creciendo en España y en la mayoría de países europeos de nuestro entorno. Pero la crisis sanitaria cerró las salas y ha roto ese ciclo positivo .

La paralización total de la producción y la actividad de distribución y exhibición abren un escenario muy alarmante a corto y medio plazo, que no se había dado antes en la historia del cine. Aun siendo muy difícil una valoración rigurosa, tras la paralización total de la producción y la distribución del cine y una suma de cero de ingresos por parte de los cines, hay ya una primera estimación de las pérdidas de distribución cinematográfica en torno al millón de euros diario respecto al ejercicio anterior de 2019. Esto, sin tener en cuenta las inversiones en campañas de promoción de películas que quedaron cortadas por el cierre forzoso de las salas, y sin contabilizar los gastos fijos que suponen las estructuras, con empleos cualificados y sueldos acordes.

En la videoconferencia con la Reina han participado por parte de FEDICINE : Estela Artacho, presidenta y directora general; Adolfo Blanco, consejero delegado de A Contracorriente Films; Montserrat Gil, vicepresidenta y directora general Paramount Pictures Spain, y José Luis Hervías, director general Universal Pictures Internacional.

Mantener el empleo

Los representantes de la distribución de cine en España han querido dejar claro que a pesar de las pérdidas, las empresas están haciendo un gran esfuerzo por mantener el empleo , y también están comprometidas a aportar películas y continuar con fuertes inversiones en publicidad y promoción.

Muchas películas en las que se había invertido, no han podido comenzar o finalizar su explotación. Es decir, aquellos largometrajes que tenían previsto su estreno durante los meses de confinamiento y mientras duren las medidas excepcionales de suspensión de actividad, se retrasarán y tendrán grandes costes adicionales (campañas realizadas, cobertura perdida, etcétera), además de la pérdida de la oportunidad estacional dado que de marzo a junio son buenos meses de taquilla.

Recuperar la confianza del espectador

Una de las principales preocupaciones se centra en el día después: la falta confianza del público y la industria para volver a las salas. El ciudadano va a tener miedo de ir al cine y todo apunta a que se va a tardar en recuperar dicha confianza . Por lo tanto, el distribuidor va a necesitar ayuda a corto y medio plazo para programar en salas sus películas. Dada la situación, una vez los cines se abran con los tiempos y las limitaciones establecidas por la Administración, será muy complicado que un distribuidor y un productor arriesguen con sus películas.

La incertidumbre sobre la fecha y las condiciones de apertura, que se darán de forma asimétrica entre las Comunidades Autónomas, dificultan los planes de distribución. Es, en cierto modo, la pescadilla que se muerde la cola. Una vez superada esta situación, en la fase actual es previsible una concentración de estrenos que perjudicará tanto a las películas retrasadas, como a aquellas que tenían previsto su estreno para finales de año.

Según han transmitido a la Reina, los distribuidores están ya trabajando conjuntamente con exhibidores y demás agentes cinematográficos, para estar preparados para cuando el Gobierno decrete la apertura gradual de los cines.

En este sentido, estas son las propuestas del sector : establecimiento de un tipo de IVA superreducido (4%) de las entradas de cine y otros espectáculos culturales, durante seis meses; campaña para recuperar la confianza del espectador, apoyo publicitario para promociones de películas, y creación del Hub Audiovisual Español, para desarrollar una estrategia nacional integrada y ambiciosa que coordine a todos los agentes del sector.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación