Los Reyes harán en abril la primera visita de Estado a Estados Unidos en 20 años, invitados por Trump

Don Felipe y Doña Letizia, que ya han realizado varias visitas de carácter oficial, volverán el 21 de abril a la Casa Blanca

El Rey, con Trump, en junio de 2018 REUTERS REUTERS | Vídeo: EP

Los Reyes de España realizarán una visita de Estado a Estados Unidos el próximo 21 de abril, según ha anunciado este martes la Casa Blanca en un comunicado. Don Felipe y Doña Letizia ya han viajado a Washington en visita oficial -en junio de 2018 visitaron a Trump-, pero esta será la primera vez que hagan una visita de Estado, que es la de más alto nivel entre dos países.

La última visita de Estado de los Reyes de España a Estados Unidos la hicieron Don Juan Carlos y Doña Sofía en febrero de 2000 , siendo presidente Bill Clinton. Estados Unidos recibe muchas visitas oficiales de mandatarios extranjeros, pero son muy escasas las visitas de Estado. De hecho, la de Don Felipe y Doña Letizia será la tercera que reciba Trump de mandatarios extranjeros en tres años de mandato y, según la Casa Blanca, servirá para celebrar «la estrecha amistad que une a ambos países».

Esta será la segunda vez que Don Felipe y Doña Letizia sean recibidos por Donald y Melania Trump -la primera fue en junio de 2018-. Sin embargo, el presidente de Estados Unidos no ha recibido hasta ahora al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con quien solo ha coincidido en foros internacionales.

Poco después del anuncio de la Casa Blanca, el Ministerio de Exteriores español añadió que este viaje de Estado servirá para reflejar, al más alto nivel, la excelencia e intensidad de las relaciones bilaterales y la historia común compartida entre nuestros dos países, así como para afianzar nuestro compromiso para hacer frente, de manera conjunta, a los desafíos globales. Durante su estancia en Estados Unidos, los Reyes estarán acompañados por la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.

El Rey visitó Washington en privado el 14 de noviembre para participar en los actos de conmemoración del centenario de la Escuela de Relaciones Internacionales Edmund A. Walsh de la Universidad de Georgetown, en la que estudió un máster de dos años que completó en 1995. En ese viaje se vio, entre otros, con la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el expresidente Bill Clinton, que acudieron a la cena de gala en la universidad.

Don Felipe viajó entonces a Washington directamente desde Cuba, donde la víspera había concluido una visita de Estado que sentó mal en la Casa Blanca. Según dijo entonces a ABC el subsecretario adjunto de Estado para América Latina, Jon Piechowski, «para el régimen comunista de La Habana ésta es una oportunidad de montar un espectáculo propagandístico, de fingir una legitimidad que no tiene».

El gobierno norteamericano recomendó entonces al Gobierno de España que incluyera en la agenda de quienes envía a Cuba encuentros con «activistas opositores cubanos que están realmente trabajando bajo una amenaza real y una represión real, para mostrar su solidaridad».

La Moncloa no hizo caso a esas recomendaciones, pero el Rey sí dio un discurso en La Habana, ante el presidente Miguel Díaz Canel, en el que pidió democratización y respeto a los derechos humanos .

Washington agradeció después esas palabras en otra entrevista concedida a ABC. Según dijo la subsecretaria de Estado adjunta de EE.UU. Carrie Filipetti, cuando el Rey fue a Cuba, «dio un discurso muy fuerte en apoyo a las libertades civiles y el derecho a la disidencia . Y creo que fueron unas declaraciones de mucho impacto para el régimen cubano. Nos gustó mucho oírlas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación