El Rey, con algunos de lso hombres de la UEI de la Guardia Civil
El Rey, con algunos de lso hombres de la UEI de la Guardia Civil - EFE

El Rey constata la alta preparación de la unidad de élite de la Guardia Civil

Don Felipe guardó un minuto de silencio por las víctimas del accidentes de autobús

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Rey visitó ayer la sede de la Unidad Especial de Intervención (UEI) de la Guardia Civil, en Valdemoro, donde pudo comprobar la alta preparación de sus agentes, a los que se encargan algunas de las operaciones más arriesgadas, como son los rescates de rehenes en secuestros o las detenciones de delincuentes particularmente peligrosos, ya sean terroristas, narcotraficantes, personas muy agresivas o del crimen organizado.

A los cerca de cien agentes que integran esta unidad también se les encomienda la protección inmediata de autoridades o personalidades ante la amenaza inminente de atentado y, en general, la neutralización de actos delictivos que exijan una actuación altamente especializada.

En una de sus pocas salidas de La Zarzuela desde las elecciones del 20 de diciembre, Don Felipe estuvo acompañado por el ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, y el director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa.

Con ellos, aguardó un minuto de silencio por las trece universitarias que perdieron la vida la víspera en el accidente de autobús de Tarragona.

De Ortega Lara al Papa

La visita del Rey -parcialmente restringida a la prensa por razones de seguridad- comenzó con una presentación sobre la Unidad Especial de Intervención, que corrió a cargo de su coronel jefe, Francisco Javier Sánchez Gil. A continuación, según informó La Zarzuela, Don Felipe presenció diferentes ejercicios, como una demostración de «tiro de confianza» (alta precisión), una entrada en una vivienda desde las fachadas exteriores y un rescate de rehenes en una aeronave.

Entre los numerosos servicios realizados por esta unidad desde su creación, en 1978, destacan la liberación del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara en junio de 1997; la resolución de 18 motines con rehenes en centros penitenciarios, entre los que destacan las actuaciones en Foncalet (Alicante) en noviembre de 1990 y Daroca (Zaragoza) en septiembre de 1992; la resolución de cinco secuestros aéreos, cuatro de ellos mediante el equipo de negociación, y la protección personal del Papa Juan Pablo II durante sus visitas a España en 1989 y en 1993, así como su visita a Angola en 1992. En sus 38 años, sus agentes han detenido a 685 personas, entre ellas 145 terroristas, y han llevado a cabo 16 operaciones antidroga en alta mar, informa Efe.