FABIÁN SIMÓN
OCIO

Cinco planes para disfrutar en familia del día de Navidad en Aragón

De paseo, al teatro o al cine son algunas de las propuestas a tener en cuenta

ZARAGOZA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

12345
  1. Muestra navideña en Zaragoza

    Tradicional Belén de la Plaza del Pilar
    Tradicional Belén de la Plaza del Pilar - FABIÁN SIMÓN

    La Plaza del Pilar se ha convertido en un parque temático navideño al aire libre, con el tradicional belén, único en España, con figuras de tamaño real –56 de las 100 que lo componen– y una superficie de más de 1.000 metros cuadrados. Es uno de los lugares más visitados por los zaragozanos y turistas. Además, se puede visitar la VIII Muestra navideña, con 40 casetas de artesanía. También se ha instalado una pista de patinaje sobre hielo, otra de trineos neumáticos y «atracciones ecológicas»: un tiovivo y una noria de madera. Es el plan perfecto para pasar la tarde de Navidad en familia, que se puede rematar con un chocolate con churros para entrar en calor o algunas de las propuestas gastronómicas de las casetas de artesanía.

  2. Al teatro

    Iñaqui Juárez y Los tres cerditos
    Iñaqui Juárez y Los tres cerditos

    El Teatro Arbolé de Zaragoza celebra, un año más, el Festival «Una Navidad de Cuento», con obras para el público infantil y familiar que encandilarán a pequeños y mayores. Como ya es tradición, «Los tres cerditos» se representará el dia de Navidad. La sesión será a las seis de la tarde.

    La compañía aragonesa adaptó al mundo de los títeres esta obra para iniciar a los más pequeños en el hecho teatral. Iñaqui Juárez interpreta y dirige este cuento tradicional. La representación está elaborada con títeres de mesa e hilos y tiene forma de relato.

    En la historia hay un cerdito: Tocinete, que es trabajador y que no hace caso a los placeres de la vida sin haber terminado su trabajo. Los otros dos cerditos: Cochinillo y Gorrinico, son vagos y perezosos y buscan solo lo cómodo para poder vivir la vida sin complicaciones. Hay un lobo que es malvado y destructor. En la versión de Arbolé también hay otros personajes como el granjero titiritero, Papacerdo, un perro ladrador, y Manolito, un cerdo no humanizado; así como otros elementos de la granja.

  3. «Palmeras en la nieve» llega a los cines

    Presentación de la película
    Presentación de la película

    El descubrimiento accidental de una carta olvidada durante años empuja a Clarence (Adriana Ugarte) a viajar desde las montañas de Huesca a África para visitar la tierra en la que su padre Jacobo (Alain Hernández) y su tío Kilian (Mario Casas) pasaron la mayor parte de su juventud, la isla de Fernando Poo.

    Clarence desentierra el secreto de una historia de amor prohibido enmarcado en turbulentas circunstancias históricas cuyas consecuencias alcanzarán el presente.

    «Palmeras en la Nieve», que se rodó en parte en el Pirineo, sitúa su acción por una parte en el periodo de transición de las colonias a provincias de ultramar hasta la independencia definitiva, y por otra en el presente, en Bioko, un territorio herido tras años de inestabilidad, dictaduras...

    Una historia que nació de la pluma de la escritora aragonesa Luz Gabás. Nacida en Monzón, creció en Cerler, en el Valle de Benasque, donde escuchó de boca de su familia las historias sobre la emigración a Guinea. Tras la muerte de su padre, Luz Gabás decidió abordar estas vivencias en una novela. Y aunque no es autobiográfica, sí que está inspirada en aquellas historias familiares que tantas veces oyó contar. Luz Gabás es filóloga y desde 2011 a 2015 ocupó la Alcaldía de Benasque por el PP.

    Su libro se ha convertido en todo un éxito de ventas. Ha superado las quince ediciones, se ha editado en varios idiomas. Hoy se estrena en los cines.

  4. Ruta de belenes

    Belén de Ibercaja
    Belén de Ibercaja - F. SIMÓN

    Los belenes son uno de los símbolos más emblemáticos de la Navidad. En Zaragoza, uno de los más visitados es el de Ibercaja. Cuenta con más de 200 figuras de la escuela castellana, de Olot, murcianas y andaluzas. La arquitectura es de estilo renacentista inspirada en localidades como Albarracín, San Juan de la Peña o Tarazona. Además cuenta con un pozo de 180 litros de agua con entrada y salida, sonido idéntico al que se escucha cuando se está al lado de un río real y potente iluminación que enfatiza los espacios y grupos de figuras. Se han utilizado más de 20 sacos de arena, 7 de yeso, 35 cajas de musgo y una cuidada y estudiada ambientación vegetal, destacando los bonsáis de olivo.

    En Huesca numerosos municipios de la provincia participan en la Ruta del Belén, una iniciativa para dar a conocer estas localidades y a la vez disfrutar de estas típicas recreaciones navideñas.

    Cada uno de los belenes de la ruta tiene sus peculiaridades. Destaca el Belén Viviente de Estadilla, que es el más grande de Aragón. Representa más de 50 escenas y en él participan 120 vecinos de la localidad. Tampoco se puede dejar de visitar el de Monzón, uno de los más grandes, con más de 900 metros cuadrados y 7.000 figuras. Otro de sus atractivos: los elementos arquitectónicos que forman parte del belén se ambientan en las construcciones más relevantes de la comarca del Cinca Medio. Además, parte de su ambientación, figuras y decorados varían cada edición. En esta Ruta del Belén también cobra relevancia el nacimiento de Lagunarrota, de 93 metros cuadrados, con 400 figuras, todas pintadas a mano, 75 edificios artesanales de piedra y porexpán y 2.200 árboles plantados.

  5. De paseo por el Parque del Agua

    Parque del Agua Luis Buñuel
    Parque del Agua Luis Buñuel - F. SIMÓN

    El Parque Metropolitano del Agua Luis Buñuel de Zaragoza está situado en el Meandro de Ranillas junto al futuro parque empresarial. Abarca una superficie de 120 hectáreas, y se perfila como el emblema natural de la nueva Zaragoza, con sus más de 40.000 arbustos y 25.000 árboles, y su marcado carácter multifuncional que lo hace único.

    Junto al edificio de cabecera del parque se sitúa la gran noria siria de Hama, impresionante instalación de madera de 16 metros de diámetro. La noria fue diseñada por artistas franceses y realizada por artesanos sirios y aragoneses, que recuerda el pasado en común de los pueblos del mediterráneo y el aprovechamiento sostenible de los recursos hidráulicos.

    El parque cuenta con una extensa oferta de ocio, con múltiples recorridos adaptados, carriles bici, circuitos para atletas y amplias zonas verdes de esparcimiento de uso público. Una buena opción para quemar los excesos de Navidad en familia.

Ver los comentarios