ERC obliga al PSOE y a Unidas Podemos a posicionarse sobre el referéndum en Cataluña tras el 14-F

El partido del vicepresidente Iglesias defiende en su programa electoral una consulta pactada para Cataluña

Los portavoces de Unidas Podemos, Pablo Echenique, y del PSOE, Adriana Lastra, durante la rueda de prensa en el Congreso EFE

Gregoria Caro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Es la artimaña de ERC para forzar que los partidos se posicionen sobre un referéndum de autodeterminación con los resultados de las elecciones catalanas y los posibles pactos sobre la mesa. El Pleno del Congreso debatirá este martes una moción consecuencia de la interpelación del portavoz de ERC, Gabriel Rufián , al ministro de Política Territorial, Miquel Iceta , en su debut en la sesión de Control al Gobierno el día 3 .

La iniciativa parlamentaria llega intencionadamente después del 14-F y se votará el jueves. ERC quiere instar al Gobierno de coalición a negociar un referéndum de autodeterminación «como solución pactada y democrática al conflicto político», según recogió Europa press.

Se prevé que el PSOE rechace la moción del mismo modo que niegan el referéndum por «inconstitucional». Así lo han explicado fuentes socialistas. Sin embargo, la incertidumbre está en Podemos , que sí ha defendido la búsqueda de grandes acuerdos que lo permitan en anteriores ocasiones. De hecho, e l «referéndum pactado» para «un nuevo encaje para Cataluña en España» es el punto 281 de su programa electoral para los comicios del 10-N de 2019.

Los partidos independentistas suman hoy 74 escaños en el Parlament (casi un 51 por ciento). ERC, con 33 diputados, empató con el PSC y superó a Junts, con 32. Con la fuerza que conceden esos números, Rufián intentará seducir durante el debate a PSOE y UP . Lo hará además en un contexto en el que Podemos aprieta a los socialistas y ERC para llegar a un acuerdo para formar «un gobierno de izquierdas» en Cataluña. Ya sea un tripartito o un Ejecutivo de ERC y En Comú con el apoyo externo del PSC. Ambas vías rechazadas por el PSOE.

A primeros de febrero, la Cámara baja ya debatió otra moción similar del Grupo Republicano que apuntaba a la amnistía de los líderes presos del «procés» y a la autodeterminación como soluciones a la crisis independentista. Pero en el texto explicaban que eran dos reclamos que no creían que debían ser propuestos por un grupo parlamentario en una moción sino que «deben ser» presentados en el Parlament de Cataluña o mediante un acuerdo entre el próximo Govern y el Gobierno central en la mesa de diálogo . Y por ello el texto pedía convocar de «urgencia» el foro para «avanzar en la resolución del conflicto». La mesa solo se pudo reunir una vez, porque se quedó paralizada por la pandemia.

Esa iniciativa se aprobó con 187 votos a favor (PSOE, UP, ERC, Bildu, PNV, y PdeCAT), 155 en contra (PP, Vox y Cs) y 8 abstenciones (Junts). El PSOE dejó claro que su apoyo se debía a que el objeto era convocar la mesa y eso es un «compromiso» con ERC . Los socialistas recordaron que el espacio se creó para «hablar de todo» siempre que el Govern se ubique en el marco constitucional. Sin embargo, la moción de este martes es diferente porque plantea directamente el referéndum.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación