El ministro de Exteriores marroquí asegura que no ha hablado con Laya desde el inicio de la crisis

En una entrevista en la radio francea Europe1, Nasser Bourita ha desmentido lo que la ministra española ha dicho este domingo sobre que existen conversaciones con Rabat

González Laya y Bourita durante una cumbre sobre la Cooperación Africana Vídeo: EP
Carlota Pérez

Carlota Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En una entrevista dada este domingo para la radio francesa Europe1, el ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Nasser Bourita , desmintió a su homóloga española, Arancha González Laya, señalando que «desde que comenzó la crisis con España no he hablado con la ministra». Esta declaración se contrapone a la ofrecida en la mañana de hoy por Laya en otra entrevista en RNE, donde aseguraba que se están manteniendo contactos «de manera discreta» con el país vecino para reconducir «una situación que España no buscó y que queremos dejar atrás lo antes posible» . Por esa razón, la titular de exteriores apostó por «mirar hacia el futuro y evitar que esas escenas se reproduzcan», además de ayudar a retornar a quienes quieren volver al país vecino: «Estamos trabajando con las autoridades marroquíes para el retorno ordenado de estas personas».

No parece que las conversaciones sean tan fluidas como se pretende aparentar entre los jefes de la diplomacia de cada país, ya que Bourita en su entrevista para la radio gala afirmó que se trata de una «crisis migratoria nacida de una crisis política entre dos socios», desviando la responsabilidad a su homóloga española por decidir acoger al líder del Frente Polisario. «Me gustaría volver a los hechos. Durante 4 años, Marruecos desmanteló 8.000 células de trata de personas, 14.000 intentos de migración ilegal, de los cuales 80 en la ciudad de Ceuta», indicó el ministro marroquí. Pero, prosiguió Bourita, «la buena vecindad no es una calle de un solo sentido», ya que «Marruecos no tiene la obligación de actuar, Marruecos no es el gendarme de Europa. Lo hace como socio».

Sin embargo, «no se puede conspirar de noche contra un socio y pedirle al día siguiente que sea leal», argumentó «España no consultó a la Unión Europea antes de dar la bienvenida a Brahim Ghali con un nombre falso. Madrid ha creado una crisis y quiere que Europa la asuma», prosiguió el ministro, dando a entender que España está destacando la crisis migratoria para desviar el problema. En cuanto a cómo terminará este desafío sin precedentes, el canciller de Marruecos culpó una vez más a España, y dijo que «depende de ellos encontrar la solución». Adviertió de que «si España piensa que la crisis podría resolverse expulsando al señor (por Ghali) por los mismos procedimientos que entró, es porque están buscando la podredumbre, el agravamiento de la crisis e incluso la ruptura».

Sobre la situación del líder del Polisario también habló Laya, quien afirmó: «Cuando se recupere de sus dolencias (Ghali), la ayuda humanitaria finaliza y tendrá que volver a su país . Entre tanto, tiene una serie de causas ante la Justicia española y esperamos que cumpla sus obligaciones». Cabe recordar que Ghali, quien se registró en el hospital de Logroño con una identidad falsa, está acusado de varios delitos de lesa humanidad, torturas y detención ilegal.

Noche con saltos en Melilla

Mientras tanto, Melilla vivió ayer su tercera noche con intensos movimientos en el paso fronterizo. Cientos de marroquíes intentaron durante la noche del sábado y la madrugada de ayer traspasar la frontera, pero según señala la Delegación del Gobierno, no se produjeron entradas irregulares gracias a la labor de impermeabilización de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con la colaboración de las autoridades marroquíes, que contuvieron a los migrantes. El primer movimiento tuvo lugar en la zona de Mariguari, donde sobre las 23.00 horas del sábado la Guardia Civil divisó dos grupos: uno de 40 y otro de 70 personas que intentaron acercarse a la valla. El segundo tuvo lugar ya entrada la madrugada. Un grupo de 50 marroquíes intentó saltar por la zona de Palma Santa; y a las 4. 20 horas, otros 20 probó por la zona del río de Oro, según detalló la Delegación del Gobierno.

La disputa diplomática tuvo su punto de inflexión entre el lunes y el miércoles de la semana pasada cuando, ante la pasividad de las fuerzas marroquíes miles de personas cruzaron la frontera que separa Ceuta de Marruecos por el espigón del Tarajal . Gran parte de estas personas fueron devueltas en caliente por parte de las autoridades españolas y con la connivencia de Rabat, pero son todavía varios centenares de menores que se encuentran en la Ciudad Autónoma de Ceuta a la espera de que su situación se resuelva y vuelvan con sus padres o sean tutelados por los servicios ceutíes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación