Juicio del «procés» en directo | Comienza la declaración de Xavier Domènech

Es la novena jornada de juicio y, tras las declaraciones de los acusados, es el turno de los testigos

Para reproducir la señal de vídeo en directo, haga click en la imagen

Los acusados en el juicio del «procés» EFE

19.18

Muchas gracias por haber seguido con ABC la novena jornada del juicio del «procés». Buenas tardes.

19.17

Finalizan las declaraciones programadas para hoy. Se suspende el juicio del «procés» hasta el lunes, cuando se retomarán las declaraciones de los testigos a las 10.00. Empezará con el interrogatorio del exsecretario de Seguridad José Antonio Nieto. Informa Nati Villanueva .

19.15

Por último, el director del servicio catalán de salud Adriá Comella también está siendo investigado en un juzgado catalán. Su abogado le recomienda que no declare. Informa Nati Villanueva .

19.14

De igual forma, el exsecretario general de asuntos sociales Francesc Iglesias estaba en una situación parecida al anterior. Aunque en su caso está sobreseído, la resolución no es firme. Declarar podría perjudicarle. Informa Nati Villanueva .

19.13

Se suspende la declaración de Francesc Iglesias y es el turno de Adrià Comella, exsecretario general del departamento de Justicia.

19.12

Es el turno de Francesc Iglesias, secretario de Asuntos Sociales y Familia de la Generalitat.

19.10

Josep Ginesta acude a declarar como testigo con su abogado porque está en una situación procesal peculiar: es secretario general de Trabajo de la Generalitat y está imputado en el juzgado de instruccion 13. No tiene obligación de declarar sobre aquello que pueda incriminarle, de ahí que se le haya dado la opción de no declarar. Informa Nati Villanueva .

19.07

En una breve testifical, Domènech ha insistido en la idea del carácter «democrático y pacífico» del 1-O. El «mayor ejercicio de soberanía nacional que yo he visto nunca», añade el exdiputado de los comunes a preguntas de las partes. Informa Jesús Hierro .

19.06

Finaliza la breve declaración como testigo de Xavier Domènech.

19.04

Domènech: «Yo había llamado a participar el 1 de octubre», aunque representaba a «un partido no independentista».

19.02

El letrado de Vox pregunta a Xavier Domènech si estuvo presente en la manifestación del 20-S, algo que niega porque se encontraba en Madrid, pero asegura que sí estuvieron su mujer y su hijo. «Si no estuviera segura de que la manifestación era pacífica no lo habría llevado». La Fiscalía y la Abogacía del Estado no van a realizar preguntas a Domènech, por lo que es el turno de las defensas.

18.59

Xavier Domènech, exlíder de los comunes en el Parlamento catalán, también accede a contestar a Vox. Aclarando, eso sí, su incomodidad con responder a preguntas de un partido «incapaz de condenar el franquismo». Informa Jesús Hierro .

18.54

Se reanuda el juicio con la declaración de Xavier Domènech.

18.36

Finaliza la declaración de Juan Ignacio Zoido. El presidente de la Sala ordena un receso de 15 minutos tras el que comenzará a declarar, también como testigo, Xavier Domènech, exdiputado en el Congreso de los Diputados y en el Parlament de En Comú-Podem.

18.31

La declaración del exministro del Interior Juan Ignacio Zoido no está aportando luz al juicio del «proces». Pese a ser el máximo responsable de la seguridad nacional, está descargando en los mandos inferiores todo el desarrollo del dispositivo policial en Cataluña durante los que quizá fueron los días más críticos de la la legislatura de Mariano Rajoy. Informa Nati Villanueva .

18.28

Zoido: «Se intervino en 131 colegios, y otros 100 cerraron de manera voluntaria». Preguntado por la defensa, asegura que desconoce si el primer colegio al que fueron los efectivos policiales fue al de Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat en aquel momento.

18.27

Zoido: «Los operativos [encargados de los dispositivos] están formados por el señor Pérez de los Cobos, coordinador, y los jefes respectivos de todos los cuerpos, también de los Mossos».

18.22

La defensa pregunta a Zoido si los Mossos no acudieron a alguna reunión a la que no fueran convocados: «Lo desconozco».

18.18

Zoido: «Cuando la policía, en función de policía judicial, o bien para perseguir la comisión de un delito, tiene que cumplir el fin que tiene. Que se impida la celebración de un referéndum que es ilegal. Y lo tiene que hacer primando la seguridad de las personas y velando por la integridad también de la propia fuerza actuante y no solo de una de las partes».

18.13

De nuevo, las defensas mencionan el «a por ellos». Zoido afirma que «en establecimientos públicos no se podían hacer ni producir expresiones de esa magnitud».

18.12

Zoido: «Lo que he conocido en miembros de la Policía Nacional y la Guardia Civil son grandes profesionales».

18.10

Continúan las preguntas a Zoido sobre las actuaciones policiales: «He visto circunstancias en las que tenían que hacer uso de las defensas reglamentarias».

18.07

Zoido: «Yo no he dicho que se previera a principios de septiembre mandar a 6.000 hombres y mujeres a Cataluña, sino que a partir de que el día 6 y 7 de septiembre se aprueban unas leyes [...] y el día 8 desde la Fiscalía del TSJC se dicta una primera instrucción en la que encomienda el apoyo de la Policía Nacional y la Guardia Civil. Pedí a la Secretaría de Estado que analizara qué necesidades podíamos tener para emplear un refuerzo con el que auxiliar a los Mossos d'Esquadra si era necesario».

18.03

Las defensas preguntan a Zoido sobre el uso de pelotas de goma durante el 1 de octubre: «Se me informó de manera más exhaustiva de ese tema por la incidencia que tuvo. Tuvieron que utilizarlas. Es un arma que tenían las Unidades de Intervención de la Policía Nacional para poder salir de allí, tras el lanzamiento de una valla cuando se estaban protegiendo detrás de un furgón policial. Fue precisamente en la retirada».

17.58

Zoido: «Las imágenes son todas parecidas y ninguna es agradable. En ocasiones, para restablecer el orden legal y constitucional y dar cumplimiento a una solicitud judicial no hay más remedio que emplear de forma proporcionada la fuerza».

17.57

Zoido, sobre la llegada de los agentes a los colegios electorales: «Me han informado de que desde el primer momento requerían que dejaran pasar a las fuerzas, que lo único que querían era recoger los materiales y cerrar los colegios».

17.51

Sobre las imágenes de policías y guardias civiles jaleados al grito de «a por ellos» antes de partir hacia Cataluña, Zoido ha asegurado que «no aprobaba aquellas expresiones y se rogó el máximo respeto».

17.49

Preguntado sobre si hablaba de «importunar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad» para referirse a las movilizaciones del 20 y 21 de septiembre, Zoido afirma que «es posible. Estoy de acuerdo con lo que en su momento escribí en esa misiva».

17.47

Zoido, sobre las actuaciones policiales: «Mi valoración es que se ajustaron a lo que se les había requerido por la autoridad judicial y en condiciones nada fáciles. Creo que tuvieron una actuación proporcional, racional, y se vieron abocados en ocasiones a ejercer un uso proporcionado de la fuerza para que un hecho delictivo como un referéndum ilegal se pudiera ejercer».

17.42

Zoido: «Me informaron de que no habían visto antidisturbios [de los Mossos]. No sé si a lo largo del dispositivo pudo haber».

17.40

Zoido: «La Policía y la Guardia Civil se enontró con concentraciones de personas. Informes posteriores han demostrado que había una organización, una planificación, una estructura sobre cómo se colocaban para impedir que nadie pudiera pasar».

17.37

Zoido asegura que en los colegios electorales «había un grupo de personas coordinadas» para impedir que los agentes cumplieran su cometido. «Eso sí que no es respetar la convivencia».

17.36

Zoido: «Yo no tengo que impartir instrucciones concretas ni generales porque quienes dirigen los operativos son personas que han demostrado una capacidad, una experiencia, y son los que tienen que saber cómo, cuando y lo que tienen que hacer en cada momento. Lo único que digo es que hay que cumplir la Ley y respetar las decisiones judiciales».

17.33

Zoido, preguntado sobre si los agentes priorizaron la seguridad de las personas el 1 de octubre: «Sí».

17.31

Zoido, preguntado sobre si las armas de guerra incluían lanzagranadas: «No».

17.30

Zoido: «Cuando ocupé el cargo de ministro de Interior, en noviembre de 2016, había una solicitud pendiente de compra de armamento del que frecuentamente utilizaban los Mossos, unas armas que se llaman de guerra y munición, la tradicional que ellos suelen consumir». «Se estimó que no estaba justificado ni el número de armas que se querían ni el tipo ni tampoco la munición, que era mucha», pero «se autorizó la compra de la munición que era habitual que ellos tuvieran [...] pero no las armas de guerra».

17.25

Zoido: «Igual que yo no di la orden de actuar y dónde, tampoco dije cuándo debían dejar de hacerlo, sino que los operativos tomaron esa decisión y sabrán técnicamente por qué lo hicieron».

17.24

Zoido, preguntado sobre si se vigilaban los movimientos de la Policía y la Gaurdia Civil para adelantarse a ellos: «Eso he tenido conocimiento, pero por referencias».

17.22

Zoido: «Nunca ha habido que reforzar nada en una consulta legal. Siendo ilegal íbamos a reforzar, no a hacernos cargo».

17.21

Zoido afirma que «en el último momento se pidió que la única manera de que no pudiera suceder nada era la desconvocatoria de un referéndum que era manifiestamente ilegal». La respuesta fue «que no se suspendía».

17.19

Zoido asegura que no le remitieron el acta de la reunión de la Junta de Seguridad del 28 de septiembre de 2017.

17.17

Zoido: «Yo no disponía de informes de Inteligencia, pero me imagino que la Secretaría de Estado, cuando hablaba de estos temas, tenía que barajar los informes de Inteligencia que obraran en su poder, las necesidades de los dispositivos, los riesgos... Lo propio a la hora de diseñar un operativo».

17.16

Zoido: «Parece que el señor Trapero no era muy colaborador y no le gustaba el hecho de estar coordinado con el señor Pérez de los Cobos. Planteaba algunas reticencias».

17.15

Zoido asegura que, días antes al 1-O, «desde la Generalitat empezaron a insistir en que lo importante era que la gente pudiera votar».

17.14

Zoido, sobre si se cumplió el auto judicial que pedía evitar la celebración del referéndum: «No se cumplió. Era imposible después de todo lo que se había organizado, y de haber unos auténticos escudos humanos, que se pudiera acceder. El cometido de todos los cuerpos de seguridad era, si el colegio estaba abierto, intervenir el material y cerrar el local. No hubo que detener a nadie. Pero en muchos colegios había una resistencia activa, organizada, para evitar que las fuerzas de seguridad pudieran cumplir con su cometido».

17.11

Zoido no concreta quién dio la orden de que los 6.000 policías intervinieran en el 1-O tras percatarse de que los Mossos no estaban cerrando los colegios. «Yo no di la orden de qué tenían que hacer ni cómo lo tenían que hacer», asegura el ex ministro del Interior. «¿Enviar a 6.000 hombres a 2.239 colegios no era enviarles al matadero? ¿Quién dio la orden de que fueran, de que no se retiraran»?, ha cargado las tintas Xavier Melero, el abogado de Forn. «Los operativos», ha respondido Zoido. Informa Luis P. Arechederra .

17.10

Zoido: «El mantenimiento de la celebración del referéndum sin duda alguna iba a generar problemas, pero albergábamos la esperanza de que no fuera así, de que pudieran recapacitar, porque habían sido tantos los requerimientos y los plazos que se habían dado. [...] La última fue el día 28 de septiembre».

17.08

Zoido: «Cada vez que tenían que llevar a cabo un registro, se encontraban con dificultades. Han sido muchas actuaciones, también antes del día 20, para incautar papeletas, sobres, notificaciones a miembros de mesa... Cada vez que había algún registro tenían problemas».

17.07

Zoido: «Me informaron de que habían tenido muchas dificultades y estuvieron prácticamente 24 horas dentro porque no habían podido salir. [...] Aquello fue realmente muy preocupante. la letrada de la administración de Justicia tuvo que ir de una azotea a otro, sorteando obstáculos, para poder salir, y eso ya por la noche».

17.05

Zoido, sobre los hechos del 20 de septiembre y si fue suficiente la protección que recibió la Comisión Judicial que estaba realizando los registros: «Creo que era lógico que se pudo proteger a la Comisión Judicial de otra manera».

17.01

Zoido, preguntado por la Fiscalía sobre si trató con los consejeros de Interior de la Generalitat: «Mantuve contacto con el señor Jané, el primer consejero que pidió venir a verme y el primero al que recibí, y mantenía con él un contacto fluido y pudimos trabajar juntos para desbloquear la convocatoria de una Junta de Seguridad que llevaba años pendiente». Con Forn, que reemplazó a Jané en julio de 2017, también tuvo relación en momentos como los atentados de Barcelona y Cambrils, y cree que fue «buena».

16.57

Zoido, preguntado sobre si sabía que en los vehículos policiales rodeados por la multitud el 20 de septiembre había armas largas: «No me consta».

16.55

Zoido, sobre las actuaciones policiales del 1 de octubre: «Yo no di la orden de qué tenían que hacer ni cómo lo tenían que hacer». Preguntado sobre quién tomó las decisiones, responde que «los operativos».

16.52

Zoido, que sigue siendo preguntado por Melero sobre el plan de seguridad del 1 de octubre: «Nada hubiera sucedido si no se hubiera llegado a ese extremo».

16.51

Zoido: «Yo he tenido por costumbre no entrar en el diseño ni en la valoración de los dispositivos de seguridad, y no conozco ministros que, salvo que tengan un conocimiento muy específico, se hayan atrevido a hacerlo».

16.49

Zoido: «En mi etapa de ministro, [Pérez de los Cobos] era quien preparó el orden del día de la Junta de Seguridad que teníamos pendiente de hacer».

16.48

Zoido: «El coordinador del dispositivo es el señor Pérez de los Cobos por decisión primero del Fiscal y después de la Magistrada».

16.40

Zoido: «Había una obligación en el auto judicial de que había que tomar todas las medidas necesarias para impedir que se llevara a cabo el referéndum, había que incautar y había que cerrar los colegios que estuvieran abiertos».

16.34

La defensa de Forn cuestiona la ineficacia del dispositivo policial el 1-O, en el que solo se consiguió cerrar «sobre un 10 por ciento» de los centros de votación. «Lo único que he pensado es qué hubiera sucedido si no se hubiese alentado, impulsado y facilitado que se celebrara ese referéndum ilegal y si en lugar de los 6.000 mossos hubieran estado 12.000 apoyados por miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado... el resultado hubiera sido totalmente distinto», contesta Zoido al letrado Xavier Melero. Informa Nati Villanueva .

16.31

Preguntado por Melero, el abogado de Forn, Zoido asegura que esos 12.000 mossos son los que se desplegaron en las elecciones autonómicas que hubo tras la aplicación del artículo 155.

16.30

Zoido: «Qué hubiera sucedido si no se hubiese alentado, si no se hubiese impulsado, si no se hubiese animado, facilitado que se celebrase ese referéndum ilegal. Pero qué hubiera sucedido si aunque se hubiera hecho todo eso, qué habría pasado si hubiesen estado los 12.000 Mossos» que, asegura, «tendrían que haber estado».

16.27

Zoido, sobre los cambios en la cúpula de los Mossos: «Ignoro quien fue el que aprobó el dispositivo de los Mossos, lo que sí le puedo decir es que cuando designé a Ferrán López, me reuní con él y le dije que esperaba que cumpliera con la legalidad vigente, la Constitución y el Estatuto de Autonomía». No tuvo queja de su actuación «en ningún momento».

16.24

El ex ministro del Interior Juan Ignacio Zoido califica de «proporcionada dadas las circunstancias» la actuación policial en Cataluña el 1 de octubre. Asegura que el envío de policías y guardias civiles (unos 6.000 en el momento cumbre) se preveía para auxiliar a los Mossos d'Esquadra, no para sustituirlos. Pero podrían actuar de forma autónoma si los agentes autonómicos no cumplían su misión. Eso cambió «en un momento», el 1 de octubre, cuando la pasividad de los Mossos precipitó la actuación de la Policía Nacional y la Guardia Civil. Eso fue posible debido a un auto de la magistrada Mercedes Armas, que colocó a todos los cuerpos policiales en el mismo plano si los Mossos no cumplían. Informa Luis P. Arechederra .

16.22

Zoido: «Según tengo entendido, en algunos colegios tanto Policía Nacional como Guardia Civil tuvieron que retirarse sin intervenir dada la presencia masiva que les imposibilitaba hacerlo. No había en ningún sitio Mossos que pudieran tomar un relevo en dicho caso porque no se vieron ese día, o no las vieron, unidades de intervención de los Mossos».

16.17

Zoido: «El momento cambia el día 1 de octubre, porque hay una instrucción en la Secreataría de Estado de fecha 29 de septiembre en la que se dice que en apoyo a las unidades de los Mossos d'Esquadra y también en el supuesto de que fueran insuficientes, pudieran actuar con independencia. Antes, el día 27, se cambia la instrucción del Fiscal y ya pone en el mismo plano a los cuerpos policiales».

16.14

Zoido, sobre el envío de agentes a Cataluña: «La materia de seguridad ciudadana corresponde a los Mossos en primer lugar y la presencia de la Policía y la Guardia Civil no está en el mismo número que en el resto de España. A medida que se aproximaba el día 1 de octubre, incluso a raíz de los hechos que se producen el 20 de septiembre [...] con aglomeraciones y manifestaciones en todos los sitios, se interpuso una querella por la Fiscalía en la Audiencia Nacional. A partir de ahí empezamos a concretar el tema y el día 22 le mandé al Conseller la notificación de que íbamos a reforzar la presencia en misión de auxilio a los Mossos d'Esquadra».

16.10

Zoido: «La primera relación con la Fiscalía es a raíz de la suspensión por providencia de la Ley de Referéndum. En esa primera instrucción del día 8 de septiembre ya se habla de que todos los cuerpos de seguridad tomen las medidas necesarias para evitar que se celebre el referéndum».

16.08

Zoido, sobre la actuación policial del 1 de octubre: «Creo que fue una actuación proporcionada dadas las circunstancias que se dieron ese día».

16.07

Juan Ignacio Zoido, exministro del Interior, responde primero a las preguntas de Melero, abogado de Joaquim Forn, que ocupaba el cargo de consejero de Interior el 1 de octubre de 2017.

16.05

Se reanuda en el Supremo la novena sesión de juicio al «procés». José Ignacio Zoido se encuentra ya en la Sala.

15.59

A las 16.00 horas está previsto que se reanude el jucio del «procés» con la declaración como testigo del exministro del Interior, José Ignacio Zoido. Hoy, el Tribunal Constitucional ha desestimado por unanimidad los recursos de amparo presentados por los líderes de ANC Jordi Sánchez y Òmnium Jordi Cuixart contra el auto de la Audiencia Nacional que ordenó su ingreso en prisión provisional el 16 de octubre de 2017 y el que después desestimaría su apelación. Informa Europa Press.

13.13

Opinión de Manuel Marín : Los testimonios de esta mañana han concluido antes de lo previsto. El juicio, con 500 testigos, empieza a coger velocidad de crucero.

13.09

Finaliza la declaración como testigo de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Acaban así las cinco declaraciones previstas para la mañana y se suspende la sesión hasta las 16.00, cuando declararán el exministro del Interior Juan Ignacio Zoido, Xavier Domènech, Josep Giensta, Francesc Iglesias y Adrià Comella.

13.06

Opinión de Manuel Marín : Colau admite que el Ayuntamiento fue cómplice de la consulta pese a la prohibición expresa. Su prioridad era que la gente votara. Quizás debió sentarse en el banquillo también.

13.05

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, asegura que le «maravilló» la movilización del referéndum ilegal del 1 de octubre, una jornada prohibida por la Justicia. «El 1-O fue de la gente, millones de personas movilizadas para defender derechos fundamentales», relata Colau, que ha expresado su «incomodidad» por tener que responder a Vox. Informa Luis P. Arechederra .

13.04

Opinión de Sergi Doria : Con solo 11 concejales impone el lazo amarillo en el balcón de todos los barceloneses.

13.03

Colau: «Dimos un apoyo político», pero no pusieron en peligro judicial a ningún funcionario el 1 de octubre, asegura Colau. «La suspensión era una suspensión concreta de ese acontecimiento entendido como referéndum vinculante con efectos jurídicos, pero no estaban suspendidas las libertades». «No firmamos un manifiesto político, como sí hicieron otros ayuntamientos, porque tenía un contenido marcadamente independentista. Estábamos de acuerdo con que se convocara esa manifestación, en terminos democráticos»

13.01

Colau: «A mí se me parte el alma de ver al señor Cuixart en situación de prisión preventiva, como al resto de acusados, con quienes puedo tener diferencias políticas. Pero si ellos están hoy aquí, deberíamos estar millones de personas».

12.59

Colau responde a la defensa de Cuixart sobre el 1 de octubre: «Es relevante destacar, porque a muchos nos maravilló, el tipo de movilización que vimos, realmente inaudita. No fue ni de ninguna institución, ni de ningún político o partido. Fue de la gente, millones de personas organizadas. [...] Hubo una movilización pacífica, pero al mismo tiempo determinada a defender derechos fundamentales y organizada por la gente. Estaba lleno de ciudadanía auto-organizada y se podría hacer un paralelismo con acciones de desobediencia civil en las que yo misma he participado».

12.56

Opinión de Sergi Doria : Le da un barniz «progresista» al nacionalismo excluyente y retrógrado.

12.55

Colau habla de las manifestaciones de la Diada que se han producido en Barcelona en los últimos años: «Es sorprendente, pero con una cantidad enorme de participantes no consta que haya habido incidentes de ningún tipo».

12.53

Colau: «Empezaron a llegar noticias horribles de unas cargas policiales brutales en otros colegios y tuve que actuar de alcaldesa, hacer llamadas porque la situación se volvió muy preocupante. Las cargas policiales alteraron completamente la jornada».

12.52

Colau: «El 1 de octubre participé en mi doble condición de ciudadana y alcaldesa. Ya la noche anterior estuve visitando la escuela en la que yo iba a votar, y también la escuela de mis hijos». «Se produjo una situación hermosa en la que nos juntamos miles de personas».

12.51

Colau asegura que, aunque no estuvo físicamente, los miembros de su Gobierno que estuvieron en la manifestación del 20 de septiembre «me referían que había una situación de preocupación, pero pacífica y tranquila con una actuación judicial que se estaba llevando a cabo». «Había un comportamiento muy cívico».

12.49

Opinión de Sergi Doria : Colau, como siempre, al lado del separatismo.

12.48

Colau: «Recuerdo perfectamente que a lo largo de la mañana se generó esa alarma e hice no uno, sino varios tutits, y nos reunimos en el Ayuntamiento y acogimos a muchísimas entidades porque la alarma generada por esas actuaciones era muy amplia. Se convocó una rueda de prensa, nos pidieron apoyo institucional pero que las declaraciones fueran de las entidades sociales, sindicales y cívicas».

12.46

Colau: «Yo no recuerdo una situación como esta ni en mi ejercicio de alcaldesa ni antes, por eso no podemos hacer una comparación. La sensación era de excepcionalidad. [...] La Policía intentó entrar en la sede de la CUP sin tener ningún requerimiento, algo que aumentó esta sensación de excepcionalidad».

12.44

Colau: «Los servicios municipales que intervienen hicieron un informe y sé que se colocaron vallas municipales para garantizar la seguridad en la concentración pacífica que se estaba desarrollando».

12.42

Colau asegura que no estuvo en la concentración del 20 de septiembre, pero sí miembros de su Gobierno municipal: «La situación era muy preocupante y había una gran alarma social. Había una sensación de estado de excepción. Los hechos del 20 de septiembre no se producen de forma aislada, sino en un contexto en el que estaban ocurriendo muchas cosas».

12.41

Ada Colau asegura que va a responder a todas las preguntas, pero manifiesta su «incomodidad profunda por tener que responder a un grupo de extrema derecha».

12.38

Se reanuda el juicio y comienza la declaración de Ada Colau.

12.30

Son las 12.30, hora prevista de reanudación del juicio. En unos minutos comenzará la declaración como testigo de Ada Colau.

12.02

Finaliza la declaración de Ernest Benach y el presidente de la Sala ordena un receso hasta las 12.30, cuando será el turno de declarar como testigo de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

12.00

Benach: «Es evidente que quien tiene la responsabilidad de introducir los temas que se debaten en la Mesa es del presidente o presidenta del Parlament».

11.59

Al igual que a las defensas, el presidente de la Sala, Manuel Marchena, no permite a la Fiscalía preguntar a Ernest Benach sobre la tramitación de la Ley de Referéndum de 2017 porque en ese momento ya no ejercía como presidente del Parlament. Tras esto, finalizan las preguntas de la Fiscalía y comienzan las de la Abogacía del Estado.

11.54

Benach: «Una cosa son los contenidos, en los que muchas veces no se entra en materia, la mesa no juzga, sino que es un trámite. No se puede diferenciar una proposición o proyecto de ley de una iniciativa legislativa popular», de las que dice que se regulan por una ley concreta y, en el caso de dos ILP relacionadas con propuestas de referéndum tumbadas por la Mesa, se rechazaron por no cumplir con esta ley. «El rigor con el que se presentó esta iniciativa era más bien escaso [...] y no fue admitida porque no cumplía con ninguno de los requisitos marcados».

11.47

Benach: «A diferencia de otros casos, el president de la Generalitat puede comparecer cuando quiera» en el Parlament, «y cada vez que pide la palabra se le tiene que dar».

11.41

Dice Benach que salvo «casos flagrantes» las proposiciones de ley siempre son admitidas por la Mesa del Parlament. Obvia si entre esos «casos flagrantes» está la de una iniciativa que contradice al Tribunal Constitucional. Informa Nati Villanueva .

11.40

Opinión de Manuel Marín : Este tipo de testigos son calados por una Sala profesional de jueces desde el primer segundo. Fachin, irrelevante a todos los efectos. Venía a defender a los acusados y se ha desacreditado él solito.

11.39

Benach: «Una vez admitida a trámite por la Mesa puede llegar al pleno o no, depende de lo que decidan los grupos parlamentarios».

11.38

Benach, preguntado por la defensa de Forcadell: «La Mesa no tiene que entrar en juzgar el contenido, sino si la forma de presentación es la correcta. Después ya habrá otros mecanismos para ello».

11.37

Opinión de Agustín Pery : Creo recordar que un testigo tiene la obligación de decir la verdad. Lo de Dante Fachin no es memoria selectiva sino desmemoria cobarde y bajeza moral.

11.36

Ernest Benach: «El orden del día lo decide la Junta de Portavoces, que a partir de los temas propuestos por la Secretaría General decide cuáles son los temas que se tratan en la sesión plenaria».

11.33

Opinión de Agustín Pery : Podemos se diluye en su propia incoherencia. No se debe ni se puede estar con unos y con otros... Salvo que seas el PSOE de Pedro Sánchez.

11.32

Finaliza la declaración de Albano Dante Fachin, no sin antes indicar que «entiendo que no puedo manifestar lo que opino de este juicio». Es el turno de Ernest Benach, expresident del Parlament de Cataluña.

11.31

Opinión de Manuel Marín : Recuerda con detalle su conversación con un agente por si le molestaba el humo de su tabaco durante el acto de acoso a la consejeria de Economía aquel 20-S, pero no recuerda si los coches de la Guardia Civil estaban dañados. Ha eludido expresamente decirlo. Más memoria selectiva.

11.29

Opinión de Manuel Marín : Dante Fachin dice que no representa al independentismo y que Podemos no opta por la independencia, pero admite que hizo un llamamiento público para votar en una consulta ilegal por la independencia. Coherencia cero .

11.26

Dante Fachin: «Lo que había pasado el 20 de septiembre y los días anteriores, en los que vivíamos una situación donde derechos como la libertad de expresión y circulación se estaban vulnerando... Recuerdo dentradas de la Guardia Civil a sedes de partidos políticos, como la CUP, o redacciones de diarios. Nosotros valoramos políticamente que teníamos que acudir allí a manifestar nuestro rechazo a la situación que se estaba viviendo en Cataluña».

11.21

Albano Dante Fachin, díscolo del grupo Catalunya Sí Que És Pot, en la línea de los diputados de Esquerra insiste en que la concentración del 20-S ante la Consejería de Empresa no fue violenta. «Yo estuve fumando tranquilamente al lado de los guardias civiles», explica al tribunal para tratar de ilustrar la normalidad que, según él, había. Sobre el 1-O ha dicho que su grupo, pese a no ser independentista, decidió apoyarlo y hacer llamamientos a participar independientemente de lo que se votase. En definitiva, los políticos testigos de las defensas tratan de defender el carácter «pacífico y democrático» de ambas citas. Informa Jesús Hierro .

11.17

Dante Fachin asegura que, aunque Podem no se consideraba independentista, «desde el 20 de septiembre hasta el 1 de octubre nos dedicamos a dar cumplimiento del mandato de la militancia, que era llamar a la movilización masiva en el referéndum, independientemente de lo que quisiera votar». Esto se decidió en una consulta a la militancia, en la que más de un 60 % de los que votaron se decantaron por esta opción.

11.14

Dante Fachin, sobre el 20-S: «La única preocupación que yo percibí, que podía ser molestia para los agentes, fue que les molestara el humo de mi cigarro y me dijeron que no».

11.12

Dante Fachin: «Yo fui como representante público y del partido, un partido que no defendía la independencia de Cataluña pero yo entendía que estar ahí era un deber político más allá de si se era independentista o no. Los cánticos eran de muchos tipos. Con las apelaciones constantes a la democracia se veía que no era una manifestación independentista al uso sino que era bastante plural».

11.09

Gabriel Rufián (ERC), a diferencia de lo que hicieron ayer los testigos de la CUP decide sí contestar a Vox. Eso sí, aprovecha cualquier resquicio para tacharles de «xenófobos y racistas», con la consiguiente reprimenda del presidente del tribunal. En sus respuestas, igual que hizo ayer su compañero Joan Tardà, insiste en que el 20-S fue pacífico y que la única violencia que hubo el 1-O fue de los «salvajes» policías que «apalearon» ciudadanos. Informa Jesús Hierro .

11.07

Opinión de Luis Ventoso : ¿Pero no había nadie mejor para ejercer la acusación de la abogacía del Estado? Qué floja. Aunque nos habría gustado que Marchena hubiese sido igual de tajante cuando toleró que Junqueras diese un mitin en la vista.

11.06

Comienza la declaración como testigo de Albano Dante-Fachín, exdiputado en el Parlamento por Podem.

11.05

Acaba la declaración de Rufián. Al abandonar la Sala, ha dado la mano a todos los acusados que se encontraban en el banquillo (varios están sentados junto a sus abogados), a excepción de a Santi Vila.

11.02

Rufián responde a la única pregunta de la acusación particular de Vox de la siguiente forma: «Me parece una vergüenza que ustedes estén aquí como partido xenófobo y fascista».

10.58

Rufián, sobre la hoja de ruta: «No tengo ni pajolera idea sobre lo que está diciendo, nosotros lo que queríamos era que la gente votara».

10.56

Rufián, sobre el 1-O: «Vi a gente con un anhelo de votar brutal. Hubo mucha gente que durmió en los colegios ante el medio de que pudiera venir la Policía. Y a partir de las 8 vi imágenes que nos perseguirán a todos los demócratas de policías apaleando a personas mayores».

10.52

Rufián, sobre el 20-S: «Yo me fui a merendar. En una revolución uno no se va a merendar».

10.51

Gabriel Rufián asegura que estuvo presente en la concentración del 20-S: «Entendíamos que teníamos que estar protestando por ello conjuntamente con la ciudad de Barcelona».

10.49

Comienza la declaración de Gabriel Rufián, diputado en el Congreso de ERC.

10.48

Finaliza la declaración de Iñigo Urkullu. Al abandonar la sala, ha dado la mano a los acusados Jordi Cuixart y Santi Vila.

10.46

Urkullu: «Se comentaba públicamente. Partíamos de conceptos como la suspensión de la autonomía como también de la aplicación del artículo 116 de la Constitución [que habla de los estados de alarma, excepción y sitio]. Era algo que se estaba comentando de manera pública y no hice más que hacer constataciones».

10.44

Urkullu, sobre el 20-S: «De las conversaciones que yo mantuviera con Rajoy como con Puigdemont daba cuenta a la otra parte. Esa era mi función de enlace para superar una situación de bloqueo reconocida por ambas partes. En ese sentido, yo ya había procedido a declaraciones públicas antes de mi conversación con el presidente Rajoy».

10.41

Urkullu: «Aun cuando el ordenamiento jurídico plantee unos límites, también desde el cumplimiento de la legalidad se puede plantear la modificación de ese ordenamiento desde el máximo respeto a la Democracia».

10.40

Urkullu, preguntado por la Abogacía del Estado sobre si la mediación fue bilateral: «La mediación no fue solicitada por parte del Gobierno español, aun cuando desde el Gobierno español y su presidente había un deseo de mantenerle informado».

10.37

Urkullu asegura que Puigdemont se echó atrás la mañana del 26 de octubre porque los manifestantes de la plaza de Sant Jaume se estaban rebelando y la presión de sus propios compañeros de Junts pel Si, según le comunicó el propio expresidente catalán en una conversación telefónica aquella mañana a las 10.05 horas. El miedo a quedar como un traidor del que habló Vila, decisivo en las horas que lo cambiaron todo. Informa Luis P. Arechederra.

10.36

Urkullu, preguntado sobre si se exigía un referéndum como condición indispensable para mantener el diálogo: «En absoluto».

10.35

En un relato coherente con la declaración de Santi Vila, Urkullu explica que siempre tuvo la «intución» de que el 155 no se aplicaría si Puigdemont convocaba elecciones autonómicas el 26 de octubre de 2017, un paso que hubiera evitado la declaración unilateral y la causa por rebelión. El lehendakari no ofreció a Puigdemont una garantía de que eso sería así, pero su intuición era clara, sobre todo por la «disposición» del PP y el PSOE. Informa Luis P. Arechederra .

10.34

Urkullu, sobre la carta en la que Puigdemont renuncia a proponer en el Congreso de los Diputados modificar la Constitución: «Yo recuerdo la tramitación express de la Constitución en agosto de 2011 en la que, en mi condición como presidente del PNV, presenté una enmienda para permitir el derecho de autodeterminación y fue rechazada».

10.30

Al igual que Rajoy ayer, Urkullu reconoce que en esas conversaciones «no se habló de autodeterminación» sino que se trataba de buscar vías de entendimiento y desbloqueo. Informa Nati Villanueva .

10.29

Urkullu: «Yo no podía ofrecer garantías. En todo caso, una intuición por lo que era el contexto que se estaba dando, el desarrollo futuro del pleno del Senado». «La intuición se basaba en la posibilidad de que disuelto el Parlament de Cataluña y convocadas las elecciones por el president Puigdemont, aunque se aprobara el 155, la disposición de las fuerzas mayoritarias del Estado [en relación a PP y PSOE] se paralizara la aplicación del 155, pero no hubo una respuesta taxativa por parte del Gobierno»

10.26

El lehendakari, Iñigo Urkullu , se atribuye un papel fundamental de intermediación entre el Gobierno de la Generalitat y el Ejecutivo que presidía Mariano Rajoy para buscar una «vía de diálogo estable». El dirigente vasco revela que se reunió con «muchas personas del ámbito político, social, económico y empresarial» , y que se reunió con Soraya Sáenz de Santamaría en junio y con Rajoy el 19 de julio (de 2017) para intentar resolver la situación de bloqueo en Cataluña. Tras los incidentes del 20 de septiembre ante la Consejería de Economía, y pese a que lo que estaba en marcha era un registro judicial reconoce que le comentó por teléfono a Rajoy que «las cosas no podían seguir por ese camino y que se estaban yendo de las manos». Informa Nati Villanueva .

10.24

Urkullu: «El 26 de octubre mantuve una conversación con Santi Vila, que me comentaba que tras una conversación con el ministro Catalá, se me solicitaba que intercediera con el presidente de la Generalitat».

10.23

Urkullu asegura que el diálogo en el que él intermediaba se limitaba a la convocatoria de elecciones y a evitar la aplicación del 155.

10.21

Urkullu: «A las 14.00 horas del 26 de octubre él me comunicó, lamentando que las personas que estaban concentradas en la plaza de Sant Jaume [donde se encuentra el Palau de la Generalitat] se le estaban rebelando y que tenía presión en su grupo parlamentario, no podía continuar con el acuerdo de disolver el Parlamento y convocar elecciones autonómicas, que era lo que yo le recomendaba para evitar la aplicación del 155».

10.20

Urkullu: «Me encontré en el presidente Puigdemont una actitud completamente receptiva, lo que se trasladó al acuerdo al que se llegó en la madrugada del 25 al 26 de octubre».

10.18

Urkullu asegura que, entre otras propuestas, lanzó ideas sobre «lo que no debiera ser una declaración de independencia y todo ello conducente a la no aplicación del artículo 155 de la Constitución».

10.17

Urkullu asegura que «el 4 de octubre recibí muchas solicitudes de intervención» y continúa: «El 19 de julio yo ya mantuve nu encuentro con el presidente Rajoy. En agosto mantuve también un encuentro con Puigdemont, con motivo de los atentados de Cataluña. En septiembre mantuve mucha conversación telefónica y a partir del 4 de octubre fui presentando propuestas tanto a la Generalitat como al Gobierno español».

10.14

Urkullu afirma que «mantuve una conversación telefónica con Rajoy el 21 de septiembre» en la que «le dije que las cosas no debían seguir de la manera que se estaban produciendo e hice la observación de que todo se estaba yendo de las manos. Le dije que había que medir mucho los pasos que se ibana a dar en orden de no conducir a una fractura social».

10.12

Urkullu: «A partir del 4 de octubre se me solicita que intervenga, y lo hacen muchas personas».

10.10

Iñigo Urkullu, lehendakari: «Puigdemont me contó la situación de bloqueo absoluto» entre la Generalitat y el Gobierno de Rajoy «y solicitó que yo interviniera para intentar encauzar la relación para llegar a una solución pactada, acordada entre ambos gobiernos»

10.08

El lehendakari Iñigo Urkullu se encuentra ya en la Sala para declarar como testigo.

10.05

Se reanuda el juicio del «procés».

10.00

Las declaraciones previstas para hoy son las siguientes: 10.00 horas - Iñigo Urkullu, presidente del gobierno vasco. 10.30 horas - Gabriel Rufián , diputado de ERC en el Congreso de Diputados. 11.00 horas - Albano Dante-Fachín , exdiputado en el Parlamento por Podem. 11.30 horas - Ernest Benach , expresident del Parlament. 12.00 horas - Ada Colau , alcaldesa de Barcelona. 16.00 horas - Juan Ignacio Zoido , exministro del Interior. 16.30 horas - Xavier Domènech , exdiputado en el Congreso de los Diputados por En Comú Podem y en el Parlament. 17.00 horas - Josep Ginesta , secretario general d'Afers Socials, Treball i Família (ERC). 17.30 horas - Francesc Iglesias , secretario d'Afers Socials i Familia. 18.00 horas - Adrià Comella , exsecretario general del departament de Justícia, director CatSalut.

09.57

Rajoy, por su parte, manifestó en su declaración que había aplicado el 155 porque «lo que es España lo deciden todos los españoles». «Yo no estaba dispuesto a negociar que la Generalitat cumpliera la ley a cambio de algunas cosas», llegó a afirmar. Lea la información completa de Nati Villanueva y Luis P. Arechederra .

09.52

Ayer la polémica la protagonizaron Antonio Baños y Eulàlia Reguant, que se negaron a responder a las preguntas de la acusación popular de Vox «por dignidad democrática y antifascista», según el propio Baños. Tras la advertencia de que esto podría tener «consecuencias penales» por parte del Tribunal, ambos se mantuvieron en su postura y se les ha impuesto una multa de 2.500 euros y tienen cinco días para reconsiderar su posición, , bajo la amenaza de imputarles por desobediencia. Lea la información completa de Jesús Hierro .

09.46

El primer testigo citado a declarar, a partir de las 10.00 horas, es Urkullu, a quien le preguntarán sobre si llegó a ejercer como mediador entre el Gobierno central y el de Carles Puigdemont para la celebración del referéndum, tal y como afirmó el exconseller del Interior Joaquim Forn. No obstante, esto ha sido negado por el propio Rajoy durante su declaración.

09.40

Buenos días. Hoy continúa el juicio del «procés», que va a vivir su novena jornada. Ayer comenzaron las declaraciones de los testigos, entre los que destacaron Artur Mas, Mariano Rajoy, Soraya Sáenz de Santamaría y Cristóbal Montoro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación