La Audiencia Nacional estudia hoy la extradición del exjuez peruano César Hinostroza

Hinostroza pertenecía a «Los cuellos blancos del puerto», una amplia red de tráfico de influencias, favores y prevaricación

Fachada de la Audiencia Nacional, en Madrid EFE

EFE

La Audiencia Nacional estudia hoy en una vista si procede la extradición a Perú del exjuez César Hinostroza , en prisión desde su detención en octubre en Madrid tras darse a la fuga cuando estaba siendo investigado en su país por liderar una trama de corrupción en la judicatura.

La sección primera de la Sala de lo Penal celebrará la vista pública de extradición después de que Hinostroza se opusiera a ser entregado a las autoridades peruanas alegando persecución política.

Esta misma Sala acordó el pasado 13 de marzo mantenerle en prisión preventiva sin fianza al rechazar el recurso de Hinostroza contra su ingreso en prisión, acordado el 19 de octubre por el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata a la espera de que se resolviera la extradición.

Se le imputan hechos análogos a los de «negociaciones prohibidas a funcionarios, cohecho y organización criminal», con lo que se cumple el requisito de la doble incriminación que exige el procedimiento de extradición , según la Audiencia.

«Respecto a la persecución política y la posible afectación de derechos fundamentales se dará respuesta tras la vista extradicional», anunciaba el tribunal, que, atendiendo a «la naturaleza» de la reclamación, apreció «un cierto riesgo de fuga que hace proporcionada la situación de prisión» y consideró insuficiente arraigo familiar el que tenga una hija viviendo en España.

Hinostroza, que fue localizado en Madrid tras pedir asilo en España (circunstancia que según el tribunal tampoco impide continuar con el procedimiento de extradición), tenía prohibida la salida de su país y abandonó presuntamente Perú por la frontera con Ecuador , provocando su fuga la dimisión del ministro peruano del Interior, Mauro Medina.

El exjuez presidió la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de Perú y era el juez de mayor entidad de «Los cuellos blancos del puerto», como se conocía a una amplia red de tráfico de influencias, favores y prevaricación de la que también participaban políticos y empresarios, según la reclamación.

El caso provocó la destitución por completo del Consejo Nacional de la Magistratura y de gran parte de los jueces de la Corte Superior de Justicia del Callao.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación