Las noticias más importantes de la política española en 2014
Funeral de Adolfo Suárez - ABC
navidad

Las noticias más importantes de la política española en 2014

Cambios de Gobierno, la muerte de un presidente, el relevo en la Corona, la consulta soberanista o la corrupción han copado los titulares de la sección de España de ABC

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cambios de Gobierno, la muerte de un presidente, el relevo en la Corona, la consulta soberanista o la corrupción han copado los titulares de la sección de España de ABC

12345678910
  1. Muere Adolfo Suárez

    Funeral de Adolfo Suárez
    Funeral de Adolfo Suárez - ABC

    No recordaba haber sido presidente del Gobierno, pero fue el primero de la España democrática. La enfermedad de Alzheimer le ganó una partida que ambos comenzaron en 2003. Adolfo Suárez González (Cebreros, Ávila, 1932) fue el hombre clave de la transición española, del paso de la dictadura a la democracia, desde que fue nombrado presidente del Gobierno en 1976 por el Rey. Fue el 23 de marzo de 201 cuando, rodeado de su familia y sin perder ni la sonrisa ni su «mirada picarona» —tal y como expresó su hijo—, España dijo adiós a su presidente.

    [Así contamos la muerte de Súarez en ABC]

    Sus restos se velaron en la capilla ardiente que se instaló en el Congreso de los Diputados, por la que pasaron más de 30.000 personas y en la que siempre estuvieron presentes sus hijos y familiares que, aunque ojerosos y con semblantes que no ocultaban el cansancio, quisieron agradecer personalmente los homenajes que durante varios días recibió su padre. Fue despedido con los máximos honores, en un ceremonial fúnebre del Estado que se celebró el 31 de marzo, en la madrileña Catedral de La Almudena.

    Aquella mañana Madrid parecía toda ella un salón de pasos perdidos. Perdidos y silenciosos, como escribía para ABC Mayte Alcaraz. Al lado de la Familia Real aguardaban Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, los tres presidentes que Suárez logró reunir como último servicio al bien común. Fuera, la congoja de los madrileños por la pérdida del único presidente que se quedó a vivir en la capital tras su salida de Moncloa. Una despedida con honores en la que el cielo lloraba mientras España aguantaba las lágrimas.

    Después sería enterrado en su Ávila natal. En el claustro gótico anexo a la histórica Catedral de San Salvador en Ávila reposansuss restos junto a los de su mujer, Amparo Illana. Sobre la lápida, un epitafio: «La concordia fue posible».

  2. La irrupción de Podemos

    Solo cuatro meses de vida y cinco escaños en el Parlamento Europeo. Podemos fue la principal sorpresa de las elecciones europeas, que se celebraron en mayo de 2014, y que ha dado un giro al panorama político español. La formación liderada por el profesor universitario y tertuliano Pablo Iglesias se convertía entonces en la cuarta fuerza más votada, y desde entonces no ha hecho más que crecer, encuesta tras encuesta.

    [Así contamos el resultado de Podemos en las elecciones europeas, en ABC]

    Los comicios se convirtieron en un fuerte castigo para el bipartidismo: por primera vez en democracia, PP y PSOE juntos no recabaron ni la mitad de los votos (49,7%), frente al 80% que sumaban en 2009. Los dos acusaban la crisis, la general y la suya propia, y Podemos aprovechó la debacle para meter un mordisco a la tarta electoral, que por primera vez empezaba a teñirse de morado.

    Con un mensaje agresivo en contra del bipartidismo —«la casta política», como los llaman— y una fuerte campaña a través de las redes sociales, Podemos se ha hecho con una masa electoral significativa, cruzándose en el vuelo de Izquierda Unida, que no logró incorporar a Pablo Iglesias a su candidatura para las europeas.

    Su programa electoral es inasumible, como ellos mismos reconocieron, por lo que lo matizan mes a mes de cara a las elecciones generales. Pablo Iglesias ha sabido capitalizar el descontento de la crisis en el mejor estreno electoral de la democracia, con una estrategia basada en televisión y populismo. Pero el viaje a Bruselas de Pablo Iglesias es de ida y vuelta: el líder de Podemos quiere un escaño en el Congreso. «Nacimos para ganar y para ir a por todas y vamos a ir a por todas», asegura Iglesias.

  3. Relevo en la Corona

    Dos leones de bronce custodian la puerta principal del Congreso de los Diputados, una puerta que sólo se abre en los actos solemnes y que el pasado 19 de junio de 2014 recibió a un nuevo Rey.

    Fuera, el sol apretaba mientras miles de ciudadanos aguardaban ataviados con sus banderines rojos y amarillos, conscientes de que la historia estaba a punto de escribirse ante sus ojos. En el interior, el Hemiciclo se vistió con sus mejores galas. Don Felipe de Borbón, quien siendo Príncipe de Asturias un 30 de enero de 1986 jurara la Constitución en esta misma sala, fue proclamado Rey de España.

    [Así contamos la proclamación de Felipe VI en ABC]

    Si ha habido algún hecho relevante en este 2014 ha sido el relevo en la Corona española. Fue el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien anunció la decisión de Don Juan Carlos en una rueda de prensa. Terminaba así un Reinado de 39 años. «Hoy merece pasar a la primera línea una generación más joven que saque adelante las reformas que este tiempo requiere», dijo el Monarca, quien siempre quiso ser el «Rey de todos los españoles».

    La corona y cetro, símbolos de la Monarquía española, fueron testigos de la proclamación de Don Felipe, pero la protagonista de la sesión solemne fue la Carta Magna. Felipe VI le juró fidelidad, convirtiéndose así en el primer Monarca que prestaba juramento apoyando su mano sobre la Constitución española; concretamente, un facsímil del ejemplar que Don Juan Carlos sancionó en 1978, dando paso a una democracia que ya ha cumplido los 35 años y que consagraba así la continuidad dinástica y la estabilidad constitucional con la proclamación del nuevo Rey.

  4. El PSOE cambia de cara

    Si el propio Don Juan Carlos esgrimía como razones de su abdicación en su hijo la necesidad de dar paso a una nueva generación, en el panorama político español el relevo generacional también ha marcado 2014. Y el primero en «tomar nota» fue el líder del PSOE.

    Cuarenta años después de afiliarse al PSOE y 21 años después de llegar al Congreso de los Diputados, Alfredo Pérez Rubalcaba anunció que abandonaba la política. Lo hizo el 26 de mayo, en plena resaca de las elecciones europeas, en las que el PSOE cosechó su peor resultado, y asumiendo su responsabilidad por el mismo, según dijo.

    Dos días después se presentaron los tres candidatos a tomarle el relevo: el histórico diputado vasco Eduardo Madina; el más veterano y escorado a la izquierda, José Antonio Pérez Tapias, y un «desconocido» diputado por Madrid, Pedro Sánchez. Y un mes mas tarde ese «desconocido» se convertía en el rostro del nuevo PSOE.

    En septiembre, Rubalcaba volvió a la docencia en la Universidad Complutense, donde es profesor titular de Química Orgánica.A los mandos del partido quedó un Pedro Sánchez que se ha destacado por su estrategia de márketing, marcada por intervenciones en programas como Sálvame, el lanzamiento de una web a la que llamó «Pdro Snchz» o declaraciones polémicas y a golpe de titular.

    Y ese salto generacional que ha caracterizado 2014 también gana simbolismo con la marcha de otro histórico —el más— del edificio de la Carrera de San Jerónimo. Tras 50 años, el exvicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra anunció en noviembre que no volverá a presentarse a las elecciones la próxima legislatura en ninguna lista.

    El relevo también se ha vivido en Izquierda Unida, donde el coordinador Cayo Lara ha dado paso al que fuera el diputado más joven del Congreso, Alberto Garzón —quien aspira a ser el candidato del partido a la presidencia del Gobierno—.

  5. La corrupción se dispara

    Luis Bárcenas, extesorero del PP
    Luis Bárcenas, extesorero del PP - EFE

    En 2013 vieron la luz por primera vez los llamados «papeles de Bárcenas». Pero en 2014 el caso de corrupción que apuntaba a una contabilidad B en el PP ha seguido dando de qué hablar. En abril, el extesorero del PP aseguró ante el juez Pablo Ruz, instructor de la causa, que hasta su marcha del partido había cajas B en todas las provincias y regiones.

    Pero si el caso Bárcenas ha ocupado titulares este año, no ha sido el único caso de corrupción. A medida que se han ido destapando escándalos, la preocupación de los ciudadanos por la corrupción ha ido creciendo barómetro tras barómetro del CIS hasta alcanzar su récord histórico este mismo mes de noviembre. Y estos son sólo algunos de los casos.

    En julio, el Tribunal Supremo confirmó los 4 años de prisión para el expresidente de la Diputación y del PP de Castellón, Carlos Fabra, ya entre rejas. También el histórico dirigente popular y expresidente balear Jaume Matas ingresó en prisión. La misma suerte corrió el exalcalde de Jerez Pedro Pacheco, condenado a 5 años y seis por el Tribunal Supremo.

    Ese mismo mes, el ex presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, desveló que mantuvo fondos en Suiza que había ocultado al fisco. Pujol pidió perdón y aseguró que no solventó la situacíón ya que «no encontró el momento oportuno». Pero no solo el patriarca se ha visto en el centro de la polémica: todo el «clan familiar» quedó bajo la sombra de la sospecha.

    Pero uno de los mayores escándalos se produjo en septiembre, cuando cincuenta y una personas, entre ellas el exdirigente del PP Francisco Granados, seis alcaldes madrileños y el presidente de la Diputación de León, fueron detenidos en la operación Púnica.

    Y el caso ERE, otro de los históricos de corrupción en Andalucía, arrojó como titular en 2014 la investigación abierta por el Supremo contra dos expresidentes andaluces socialistas, José Antonio Griñán y Manuel Chaves.

  6. Cambio de cromos en el Gobierno

    Toma de posesión e intercambio de carteras en el Ministerio de Sanidad entre Ana Mato y Alfonso Alonso,
    Toma de posesión e intercambio de carteras en el Ministerio de Sanidad entre Ana Mato y Alfonso Alonso, - jaime garcía

    Otro de los titulares del año ha sido el cambio de cromos en el Gobierno. Hasta tres de los ministros de Mariano Rajoy, a quien los cambios no parecen gustarle especialmente —pues había repetido en varias ocasiones su intención de mantener a su Gabinete intacto durante toda la legislatura—, dejaron sus carteras.

    La salida de Miguel Arias Cañete, extitular de Agricultura, para ser cabeza de la lista del PP a las elecciones europeas —y convertirse posteriormente en comisario— obligó a Rajoy a ejecutar el primer cambio en sus filas. Así, Isabel García Tejerina pasó a ocupar la cartera de Agricultura —era la secretaria general de Agricultura y Alimentación en el Ministerio—, un cambio que todos entendieron como «natural» y que no era fruto de una crisis interna.

    Sin embargo, el pasado mes de septiembre presentaba su dimisión el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, quien se marchaba por no haber podido realizar el proyecto al que había vinculado demasiadas veces su futuro político: la reforma de la ley del aborto que el PP llevaba en su programa electoral.

    La marcha del titular de Justicia suponía la primera crisis de Gobierno de Rajoy, consecuencia de la retirada de un proyecto que Gallardón había defendido con uñas y dientes, y que lo llevó incluso a advertir al presidente de que no podía seguir poniendo fecha a un texto que podía finalmente no ver la luz. Así fue. Pero Gallardón se marchó con los deberes hechos y los recursos contra la consulta catalana, presentados. Rafael Catalá asumió el cargo una semana después debido a que el Rey se encontraba de viaje en Estados Unidos. Fue el segundo «cambio de cromos» en el Ejecutivo.

    Apenas dos meses después y con las elecciones municipales y autonómicas casi a la vuelta de la esquina, la salida de Ana Mato de la cartera de Sanidad provocaba una nueva crisis en el Gobierno, solventada con el nombramiento de Alfonso Alonso.

  7. España entre en el Consejo de Seguridad de la ONU

    Consejo de seguridad de la ONU en 2011
    Consejo de seguridad de la ONU en 2011 - afp

    Hicieron falta tres votaciones, además del arduo trabajo del ministro de Exteriores, José Manual García Margallo, y de varios exministros, pero España ya es miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para el bienio 2015-2016. Tras una tercera ronda en la que se enfrentaba a Turquía, nuestro país obtuvo los 132 votos (se requerían 128) que le abren la puerta a uno de los organismos internacionales más importantes.

    Fue en una intensa jornada de octubre, a la tercera votación y después de que Nueva Zelanda se convirtiera en el primero del grupo de 'Europa Occidental y otros países' en conseguir uno de los dos asientos que los tres países se disputaban. España logró en esa primera ronda 121 apoyos, frente a los 109 de Turquía.

    En la segunda votación, ni España (120) ni Turquía (73) consiguieron los 129 votos necesarios, por lo que hubo que acudir a una tercera votación, de la que finalmente España logró victoriosa.

    Además de aumentar la influencia dentro de la UE, el Gobierno ha logrado incrementar así la importancia de nuestro país en la organización supranacional más importante del mundo.

  8. La consulta catalana

    ARTUR MAS, tras la consulta del 9N
    ARTUR MAS, tras la consulta del 9N -  Inés Baucells

    El presidente catalán, Artur Mas, consumó su desafío. El 19 septiembre la cámara catalana apruebó la ley de consultas con el apoyo de CiU, ERC, ICV-EUiA, CUP y PSC, aunque éstos adviertieron de que esta ley no permitía convocar la consulta soberanista del 9N, a la espera de la firma del decreto de convocatoria por parte de Mas.

    El 27 de septiembre se firmó el decreto de convocatoria de la consulta. Tan solo dos días después el Tribunal Constitucional suspendía la consulta soberanista. Pero llegó el 9-N y el presidente catalán sacó las urnas a la calle. Lo hizo, eso sí, con un sucedáneo de consulta que poco o nada tenía que ver con ese primer proyecto y que cosechó un «éxito» cuanto menos dudoso: dos de cada tres catalanes prefirieron quedarse en casa sin «votar» en el simulacro de consulta y apenas 1,8 millones de catalanes se declaran abiertamente independentistas según el recuento.

    Pero el desafío al Estado ya estaba hecho y la Fiscalía abrió una investigación, cargada de polémica por la gestión que de la querella hicieron los fiscales catalanes, contra el presidente, la vicepresidenta y la consejera de Educación.

  9. Doña Cristina, imputada

    Doña Cristina en los juzgados de Palma de Mallorca, en febrero
    Doña Cristina en los juzgados de Palma de Mallorca, en febrero - afp

    Si en febrero Doña Cristina ya protagonizó una de las noticias del año, convirtiéndose en el primer miembro de sangre azul en hacer el «paseillo» de los acusados y declarar como imputada en la trama que investigaba el escándalo de corrupción en el que está envuelto su marido, Iñaki Urdangarín, en noviembre llegaba otro acontecimiento histórico protagonizado por la hija de Don Juan Carlos: la Audiencia levantaba su imputación por blanqueo pero mantenía el delito fiscal.

    La Audiencia Provincial de Baleares deja en manos del juez Castro la decisión de aplicar o no, «con libertad de criterio», la doctrina Botín. Será en el auto de apertura de juicio oral del «caso Nóos» donde el magistrado resolverá enviar a la Duquesa de Palma al banquillo de los acusados por dos presuntos delitos fiscales o, por el contrario, archivar definitivamente su encausamiento.

  10. El terrorismo (el de fuera y el «de casa»)

    Un miembro de una red internacional de captación y envío de yihadistas detenido en Melilla
    Un miembro de una red internacional de captación y envío de yihadistas detenido en Melilla - efe

    Tristemente, España sabe mucho de terrorismo, del que ha sufrido durante más de medio siglo y de la nueva amenaza que viene desde fuera. Numerosas han sido las declaraciones desde Interior y distintos organismos internacionales apuntando a que el terror yihadista amenaza a Europa y que España es vía de entrada y reclutamiento de la yihad.

    Detenciones de quienes pretendía unirse al Estado Islámico, grupo yihadista, o de quienes ensalzaban su terror o animaban a unirse a través de la Red, se han sucedido este año. Pero además, «el terrorismo yihadista es la mayor amenaza de nuestro tiempo», como aseguraba Jorge Fernández Díaz en el Foro ABC, para el que los diferentes organismos internacionales han querido valerse de la experiencia española con ETA.

    Pero el terrorismo interno, el de casa, también ha dado titulares este 2014. Si bien ETA ha dejado de matar, el aniversario de la doctrina Parot, que supuso la excarcelación de decenas de presos etarras, así como la aplicación de una ambiguo Decisión Marco de la UE que dejaba libres a históricos como «Santi Potros», autor de la matanza de Hipercor, han seguido suponiendo una afrenta a las víctimas.

Ver los comentarios