Programa Sputnik

Líderes en Biotecnología, digitalización e Internet de las Cosas clausuran la segunda edición de Sputnik

Este programa ha formado sobre las tecnologías del futuro a más de 500 estudiantes becados por empresas y organizaciones

Juan Manuel Martínez Barea, emprendedor e impulsor del programa Sputnik Rocío Ruz

Jesús Bayort

Este viernes se ha desarrollado la segunda jornada del « Tech Camp » del programa Sputnik. Los quinientos alumnos sevillanos que han sido becados para esta primera edición han continuado conociendo las tecnologías del presente y del futuro. Si en la primera cita conocieron la inteligencia artificial, robótica y realidad aumentada; en esta ocasión se han adentrado en el mundo de la biotecnología, digitalización e Internet de las cosas .

El primer bloque temático de la mañana ha girado en torno a la Biotecnología , donde la directora de proyectos estratégicos de Universal DX, Paola Hurtado , dio una introducción global sobre qué es y para qué sirve. «Todo lo que tiene que ver con la Biología, con eso que no vemos, nos resulta abrumador precisamente por eso: porque no lo vemos». «Todas las personas que trabajan en este campo van a protagonizar un momento brutal como el que estamos viviendo. Os invito a que os dejéis atrapar por esta ventana. Ustedes sois el futuro y esto es una realidad. Y a este carro o te subes, o se va. Siempre será difícil emprender, pero merece la pena porque estás construyendo el futuro », señaló Hurtado.

Alumnas del colegio Buen Pastor ABC

Las ponencias continuaron en torno a empresas que trabajan en la investigación y desarrollo contra el cáncer . Fue precisamente el fundador del programa Sputnik, Juan Martínez Barea , el primer protagonista de esta rama, contando su propia experiencia como fundador y presidente de Universal DX, startup de biomedicina y bioinformática enfocada en el desarrollo de tests de sangre para la detección temprana de cáncer, con el objetivo de convertir al cáncer en una enfermedad curable .

«Tenemos una red de más de 80 hospitales punteros con los que trabajamos . Estamos en una carrera para desarrollar test de sangre que detecten el cáncer. En nuestra empresa tenemos biotecnólogos, informáticos... hay perfiles muy diferentes. Siempre es mejor tener competencia: te pone el listón más alto y te obliga a nunca dormirte . Yo siempre animo a estudiar ingeniería porque es una carrera muy transversal , en mi caso sirvió para dirigir una empresa de biotecnología», explicó Martínez Barea.

El fundador y CEO de la startup de biotecnología Canvax Biotech, Elier Paz , les explicó a los alumnos que está desarrollando una «nariz molecular» para el diagnóstico de enfermedades , como el cáncer de pulmón, a través del aliento. «Siempre me he considerado un eterno estudiante. Empezamos a morirnos el día que no aprendemos algo».

«Soy un emprendedor y la característica que me define es gestor de equipos de personas. Soy un soñador, capaz de coger de un equipo de gente joven y alinearlos. He fundado tres empresas de biotecnologías y he vendido una. Nuestro interés principal es la cura del cáncer. Hay una terapia que está empezando a cambiar llamada CAR-T. Faltan jóvenes con ganas de cambiar el mundo , con energía y conocimiento», reconoció Elier Paz,

La energía y el transporte solar

Pasando al bloque sobre la energía solar, el programa introdujo a los alumnos con una entrevista de Iñaki Gabilondo a Tony Seba , experto mundial en energía y transporte y profesor de la Universidad de Stanford . Seba vaticina que el petróleo, el carbón y el gas natural serán obsoletos en diez años . Mantiene una batalla contra la industria energética y anuncia una enorme revolución: « En 2030 casi el cien por cien la energía va a ser solar . El petróleo quedará sólo para el plástico».

Digitalización e internet de las cosas

El director de tecnología Ayesa, Juan de Dios Hermosín , les conectó con la revolución que ha supuesto la digitalización desde su propia experiencia como ingeniero electromecánico . La nueva implementación del 5G fue el hilo conductor de su ponencia sobre el internet de las cosas. «La universidad está preparada para formaros a vosotros, que sois el futuro. Creo que algunos países nos llevan ventaja en cuanto a colaboración entre empresas y universidad», señaló .

Este bloque lo ha cerrado el fundador y CEO de la startup de Internet de las Cosas (IoT) Sofiathink, José Murillo , quien reconoció que «tuve la suerte de recibir un ordenador con diez años, cuando no habría más de cinco o seis en toda Sevilla . Pude ir a Estados Unidos a estudiar, lo que me permitió abrir las miras . Pasé horas y horas formándome, soldando y programando , lo que me permitió un conocimiento en la materia único. Gracias a ello pasé quince años preciosos en Microsoft. Hasta que entendí que era el momento de aterrizar en el Internet de las Cosas».

«Ahora ha habido una gran revolución. Los altavoces inteligentes han acercado mucho esta tecnología. Pero aún nos queda mucho recorrido . Nos dimos cuenta que la domótica está muy bien, pero hay otros problemas reales que debemos solucionar. Buscamos profundizar en el cerebro virtual de una casa. Un dispositivo que sea capaz de pedir auxilio si el abuelo se cae de la ducha. Para llegar a todo el mundo, la tecnología debe ser muy sencilla . Hemos creado un dispositivo muy sencillo que se instala en la habitación y empieza a recoger mucha información de todo tipo», explicó Murillo.

La fundadora y CEO de la startup de criptografía y blockchain Gataca , Irene Hernández , explicó cómo desarrolla desde Boston (EE.UU.) el DNI digital, cien por cien seguro con tecnología blockchain. Esta ingeniera de Telecomunicaciones con un MBA recordó su historia: «A mí la vocación me llegó con 32 años, por eso no debéis bloquearos. Yo vengo de Zaragoza y tenía dos pasiones: la tecnología y las relaciones internacionales. A ustedes os están ofreciendo el mismo privilegio que yo tuve para el emprendimiento». Hernández ofreció una amplia lección sobre el blockchain.

Tecnologías del espacio

El último bloque de este «Tech Camp» ha estado dedicado a las tecnologías del espacio. Raycho Raychev , fundador y CEO de Endurosat, startup de fabricación de microsatélites espaciales con clientes como NASA y Space X. Ha explicado en el program cómo ha sido su carrera espacial y la formación que recibió para el alcance.

A modo de conclusión, se ha encargado de cerrar este segundo seminario del programa Sputnik Juan Martínez Barea , quie ha abordado la figura de Bill Gates y Elon Musk , el fundador de PayPal y Tesla. «Entre esos héroes que yo tengo, sale Elon Musk. Al final, fijando quiénes son tus héroes, fijas cuál será tu camino . Yo he montado mi empresa e intento hacer proyectos para hacer un mundo mejor, que es el camino que sigo de mis héroes ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación