Hidralia

Hidralia reducirá un 90% sus emisiones a la atmósfera en cinco años

Sus biofactorías valorizan todos los residuos y reutilizan el 100% del agua depurada

Gustavo Calero, director de Desarrollo Sostenible e Innovación de Hidralia Rocío Ruz

E. Freire

El director de Desarrollo Sostenible e Innovación de Hidralia , Gustavo Calero , se centró en los contenidos del Especial I+D+i en Andalucía de ABC, que patrocina esta compañía dedicada a la gestión integral del agua, y ha señalado que en las ocho provincias andaluzas se están desarrollando «proyectos innovadores de primer nivel» en el campo de las smart cities o ciudades 4.0 . Calero considera que «Andalucía tiene un recorrido altísimo» en este ámbito y defiende la unión entre empresas, administraciones, universidades y de la sociedad en su conjunto para impulsar proyectos innovadores en la comunidad autónoma, también en el entorno económico «complejo» al que nos enfrentamos.

Hidralia abastece a 53 municipios andaluces, donde residen más de 1,3 millones de habitantes . «Pensamos que tenemos un papel importante en la aportación a estas nuevas ciudades inteligentes», ha señalado Calero. La lucha contra el cambio climático es uno de los rasgos que deben definir a las urbes del futuro, según este experto. En este sentido, remarcó la estrategia de la compañía en este campo y su «apuesta clara» por reducir en un 90% las emisiones de gases de efecto invernadero en el plazo de cinco años. Un compromiso, dijo, que se basa en la innovación continua para generar energía verde de forma diferente o hacer sostenibles los procesos.

El éxito de Redac

Para divulgar y sensibilizar sobre estos objetivos, Hidralia ha impulsado Redac, la Red Andaluza de lucha contra el Cambio Climático , a la que ya se han adherido 540 entidades, pese a que se lanzó el pasado mes de enero. Multinacionales, asociaciones, ONGs, universidades y pymes se han sumado a este proyecto que «ya es un éxito», subrayó el portavoz de Hidralia.

Otra apuesta de la compañía es la economía circular, que se aplica en sus biofactorías . Estas instalaciones son capaces de generar el 100% de la energía que necesitan, valorizar completamente los residuos que generan o reutilizar el 100% el agua que depuran. «Esto, que hace diez años era ciencia ficción hoy en día es una realidad», subrayó Gustavo Calero, que recordó que la OCDE ha premiado a distintas instalaciones de Hidralia de este tipo en todo el mundo, entre ellas de la Granada, una biofactoría con una capacidad de tratamiento de 625.000 habitantes.

Otro brazo de la innovación de la compañía en Andalucía es el Centro Tecnológico del Agua (Cetaqua), «uno de los mejores ejemplos de colaboración público-privada», en el que colaboran el CSIC y la Universidad de Málaga, significó el director de DesarrolloSostenible e Innovación. Este centro ha puesto en marcha ya alrededor de 35 proyectos innovadores, entre ellos, la visión artificial aplicada al seguimiento de las toallitas higiénicas que se tiran al inodoro y que son altamente contaminantes; o la utilización de la energía cinética que lleva el agua para recargar teléfonos móviles.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación