La primera toma de contacto de los representantes de Dcoop y las cooperativas gaditanas fue en «Covijerez»
La primera toma de contacto de los representantes de Dcoop y las cooperativas gaditanas fue en «Covijerez» - ABC

Dcoop suma ya 15 cooperativas de vino tras incorporar otras dos manchegas

El grupo andaluz negocia también la entrada de las siete del Marco de Jerez

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las cooperativas SCCM Vinícola de Valdepeñas y SCCM Virgen de la Cabeza de Torrenueva, ambas en Ciudad Real, se han incorporado a la Sección de Vinos de Dcoop-Baco, con lo que el grupo andaluz pasa a tener un total de 15 socios y suma una nueva denominación de origen: Valdepeñas.

De reciente creación, Vinícola de Valdepeñas cuenta con 29 socios en la actualidad y un volumen de producción medio de entre 3,5 y 4 millones de kilos de uva, predominantemente de la variedad Airén y en menor medida, Tempranillo. Por su parte, la cooperativa de Torrenueva, en la que hay integrados 35 socios, suma a la Sección una producción media de 1,9 millones de kilos de uva.

Con las nuevas incorporaciones, la Sección cuenta con ya 15 cooperativas asociadas con producciones del entorno de 200 millones de kilos de uva que recogen sus 8.000 viticultores en 36.000 hectáreas, fundamentalmente en La Mancha, con una facturación de 60 millones de euros, informa Dcoop.

En paralelo, las cooperativas vitivinícolas de Cádiz han dado los primeros pasos para integrarse en Dcoop, la primera cooperativa andaluza y una de las dos mayores de España. Con este movimiento estratégico, las siete sociedades, que aglutinan a 3.000 agricultores y el 55% de la uva amparada por la Denominación de Origen (DO) Jerez-Xérès-Sherry, pretenden subirse a la gran plataforma que les aporta Dcoop para vender de forma conjunta, especialmente, el vino del año o mosto. «Con ello queremos evitar la constante caída de precios y la acumulación de excedentes de fin de campaña, y conseguir dar estabilidad al mercado», explica Francisco Lorenzo Gallegos, presidente de la sectorial de Cooperativas Agroalimentarias de Cádiz.

Fusión con Baco

Dcoop, con sede en Antequera, es el primer grupo productor y comercializador de aceite de España y ya hace unos años que empezó a diversificar su actividad sumando nuevos sectores, entre ellos el del vino. Así, en 2014 creó una sección específica para este negocio a partir de la fusión con Baco, la mayor cooperativa vitivinícola de Castilla-La Mancha. Esta división ha ido creciendo con nuevas incorporaciones en la comunidad manchega y también en el País Vasco.

A´i, Dcoop se ha convertido en un productor relevante de vino, tras la creación en 2014 de una sección específica a partir de la entrada de la cooperativa castellano-manchega Baco, a la que se ha sumado Labastida, en La Rioja alavesa, cuya marca comercial más reconocida es Solagüen. En total, esta división obtuvo unos ingresos de 58,2 millones en 2015. Actualmente, el grupo malagueño integra a 15 cooperativas (14 castellano-manchegas y una vasca) y está presente en las DO de Rioja, La Mancha, Valdepeñas, Ribera del Júcar y Manchuela.

«Vamos a poner todo nuestro empeño en estructurar y concentrar la oferta en el sector del vino», han señalado fuentes de Dcoop tras el acercamiento de las bodegas gaditanas. Destacan que el 70% del vino español lo producen las cooperativas, la misma proporción que el aceite. Las fuentes admiten que el reto es «difícil», pero insisten en las ventajas de construir un gran grupo dentro del disperso sector vitivinícola cooperativo.

Cooperativas gaditanas

En concreto, las bodegas gaditanas que están llamando a la puerta de Dcoop son Vitivinícola Sanluqueña «Covisan» y Virgen de la Caridad, de Sanlúcar de Barrameda; Agrícola Virgen de Palomares y Vitivinícola Albarizas, de Trebujena; Católico Agrícola, de Chipiona; Unión de Viticultores Chiclaneros, de Chiclana; y Nuestra Señora de las Angustias «Covijerez», de Jerez de la Frontera.

En está última bodega se celebró la primera reunión que abre el camino a esta integración comercial, en la que participaron el vicepresidente y subdirector general de Dcoop, Ángel Villafranca Lara y Rafael Sánchez de Puerta Díaz, respectivamente; el gerente de la federación provincial de cooperativas, Juan Carlos Barroso; y los responsables de las cooperativas vitivinícolas.

Las conversaciones seguirán su curso, aunque no se han establecido plazos para cerrar un acuerdo. Otro factor que aporta atractivo a la operación es la consideración de Dcoop como Entidad Asociativa Prioritaria (EAP), una nueva figura creada por la Ley nacional de Cooperativas, que solo se aplica a entidades multisectoriales, que tienen presencia en varias comunidades autónomas y facturan por encima de los 750 millones de euros. Dcoop, que alcanzó unas ventas de 938 millones en 2015, cumple con creces los requisitos. Los socios de las EAP tienen más puntuación a la hora de solicitar ayudas sectoriales, según la orden de inversiones publicada por la Consejería de Agricultura.

Ver los comentarios