Coronavirus Andalucía

El PIB andaluz podría caer entre un 9,8 y un 13% en Andalucía en 2020

Analistas Económicos de Andalucía prevé que en 2021 la economía andaluza podría crecer entre un 7,1 y un 8,2%

La industria cayó más de un 9% en el primer trimestre de 2020 ABC

S. E.

El PIB andaluz podría descender entre un 9,8 y un 13% , en línea con las expectativas para España, sin que pueda descartarse un mayor impacto si la situación sanitaria empeorase, según el informe trimestral «Situación económica y perspectivas de las provincias de Andalucía», elaborado por Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco. En 2021 la economía andaluza podría crecer entre un 7,1 y un 8,2%, aunque la incertidumbre sigue siendo muy elevada, lo que confiere una gran complejidad a la realización de previsiones.

De acuerdo con estas estimaciones, en el escenario más favorable, todas las provincias sufrirían una caída superior al 9%, que superaría el 10% en Málaga y Cádiz, ha informado este miércoles Unicaja Banco en un comunicado. En una situación más desfavorable, la contracción sería de más del 12% en todas las provincias , a excepción de Huelva, donde se registraría una caída del 11,9 por ciento.

Según estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, en el primer trimestre de 2020 el PIB ha registrado las caídas más acusadas en Málaga (-5,0 por ciento), Cádiz (-4,9), Jaén (-4,8) y Córdoba (-4,7), todas por encima de la media regional (-4,3 por ciento), y la contracción fue más moderada en Huelva (-2,4 por ciento) y Almería (-3,0).

En cuanto al empleo, en el acumulado de enero a junio de 2020, el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social ha descendido un 2,5% en términos interanuales, con una caída generalizada por provincias. En Jaén, Córdoba, Málaga y Cádiz el descenso supera el promedio regional, y se aprecia que la disminución de la afiliación ha sido más intensa en aquellas provincias con un mayor peso del sector servicios, como Málaga.

En Andalucía, en el primer trimestre del año, según los datos de la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el PIB descendió un 4,3%en términos interanuales.

La demanda interna restó 4,7 puntos porcentuales al crecimiento regional, y se produjo un descenso del 7,1% en el consumo de los hogares y del 6,6 por ciento en la inversión. Por su parte, según datos publicados por el IECA, el Valor Añadido Bruto (VAB) registró un descenso generalizado, a excepción de las ramas de actividades financieras y de seguros, y de Administración Pública, sanidad y educación.

Destacan las caídas de la industria y la construcción (9,4 y 8,3%, respectivamente) y, dentro del sector servicios, de las ramas de comercio, transporte y hostelería (8,8%), que representan una quinta parte del PIB andaluz y alrededor del 30% del sector servicios, que experimentó un conjunto un descenso del 3,3%.

Algunos indicadores para el segundo trimestre apuntan a una cierta estabilización a partir de mayo y, en esta línea, la pérdida de afiliación a la Seguridad Social se ha reducido en mayo y junio, aunque en términos interanuales muestra una caída del 5,7% respecto al segundo trimestre de 2019. En concreto, entre abril y junio, el número medio de trabajadores afiliados ha aumentado en casi 32.000, tras descender aproximadamente en 177.500 entre febrero y abril.

Además, entre abril y junio, el número de empleados en situación de ERTE por fuerza mayor se ha reducido a algo menos de la mitad, hasta alcanzar los 202.882, según cifras del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación