Placas solares en una finca agrícola
Placas solares en una finca agrícola - ABC

El campo andaluz abre las puertas a regar con el sol

Los expertos auguran un «boom» por las posibilidades de la energía fotovoltaica en los cultivos

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hay vida más allá de las eléctricas para los regantes. Esta ha sido una de las principales conclusiones de la jornada «Eficiencia Energética y Energías Renovables en el Regadío» organizada porFeragua en Sevilla, donde distintos expertos han destacado las altas posibilidades de desarrollo de la energía fotovoltaica en el regadío, tanto en instalaciones conectadas a la red como en instalaciones aisladas, y tanto para pequeños como grandes sistemas de riego.

Pese a que la implementación de las renovables en el campo andaluz es todavía testimonial, «se están estudiando las instalaciones que hay y se está comprobando que es una tecnología que funciona». Además, «con unos periodos de amortización mucho más pequeños de lo que los agricultores podrían pensar, entre tres años y medio o cuatro, dependiendo de la escala en la que trabajemos», ha declarado el catedrático de la Universidad de Córdoba, Juan Antonio Rodríguez Díaz.

Entre los sistemas de energía renovable, la fotovoltaica es la que mejor se adapta al sector agrario andaluz, ya que «la curva de irradiancia es paralela a la evapotranspiración de los cultivos, por lo que la intensidad de la radiación coincide con la máxima necesidad hídrica de las plantas», ha señalado el catedrático Emilio Camacho, quien ha subrayado la importancia de «adecuar el riego a la disponibilidad de energía solar».

Esta adecuación es la que, en colaboración con la Universidad deCórdoba y la spin-off Iwes, lleva poniendo en práctica durante los dos últimos años el agricultor Antonio Alcaide, propietario de 26 hectáreas de cítricos en Posadas (Córdoba), de las que la mitad se riegan gracias a la energía solar. «Actualmente riego entre seis y siete horas y media al día, y lo hago cuando la tarificación impuesta por las eléctricas es más cara, algo que no podría permitirme sin el suministro que me aporta el sol», ha señalado.

Este citricultor cuenta con una instalación aislada de 64 placas solares que generan una energía de 14,5 kilowatios. No incluye acumuladores, por lo que «no puedo almacenar energía ni tampoco verterla a la red, lo que me impide, por ejemplo, poder regar en días nublados, pero aún así calculo que me estoy ahorrando unos 6.000 euros al año en la factura eléctrica», ha recalcado.

Esta experiencia «está resultando muy positiva, pues la instalación fue muy sencilla, ya que no tuve que invertir en infraestructura nueva, sólo hubo que conectar las placas y empezar a regar con el sol», ha enfatizado Antonio Alcaide.

«Impuesto al sol»

Las posibilidades de desarrollo de la energía fotovoltaica se ven frenadas actualmente por el «coste de respaldo, también llamado impuesto al sol», rechazado en bloque por el sector de las renovables, y con una alta contestación social, tal y como ha criticado el presidente de Feragua, José Manuel Cepeda, durante la jornada. En este sentido, ha añadido que «hay que luchar para que los frenos y barreras al desarrollo de tecnologías limpias y eficientes tengan los días contados».

El presidente de los regantes andaluces ha explicado que la modernización del regadío en la última década ha supuesto un incremento de la eficiencia hídrica, con importantes ahorros en beneficio de la sociedad pero, al mismo tiempo, «ha aumentado las necesidades de energía para hacer operativos esos sistemas de riego más eficientes, por lo que hay que evolucionar hacia energías más limpias y baratas, pues los costes actuales de la energía eléctrica son insostenibles».

Cepeda ha demandado incentivos para la auto-producción de energías renovables, y ha reclamado una tarifa de riego adaptada al patrón estacional del consumo eléctrico, así como una reducción de los costes regulados e impuestos que suponen actualmente más del 60% de la factura eléctrica que deben asumir los agricultores.

Ver los comentarios