Las restauración perderá en 2020 17.000 millones de euros y 400.000 empleos

El sector espera que se cierren hasta 90.000 locales y un 63% de empresarios no cree que hasta 2022 se vaya a volver a los niveles previos de la crisis

Belén Díaz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La restauración calcula que la pandemia provocará pérdidas de 17.000 millones de euros , con una caída del 41,2%. De esta manera, ve frenado el continuo crecimiento que experimentaba en los últimos cinco años. Además, las pérdidas conllevarán el cierre de hasta 90.000 locales, mientras que el empleo se vería reducido en unas 400.000 personas. Datos catastróficos en un año que se esperaba que fuera de madurez.

Los datos confirmados por el sector, que ha presentado el III Anuario de la Restauración de Marca, elaborado por Marcas de Restauración, The NPD Group y KPMG, constatan que desde el principio del estado de alarma hasta el 30 de junio el conjunto del sector perdió 7.000 millones de euros . «El mercado tocó fondo de forma definitiva durante el final de marzo y el mes de abril facturando sólo un 10% de lo que hubiesen sido sus ventas normales», explica el documento presentado. Además, los cierres de los locales durante tres meses ha provocado que las visitas se derrumbaran en un 43,1% en el primer semestre.

Con esta situación, el sector pide al Gobierno «que actúen con coherencia y racionalidad. La fórmula que pedimos es muy sencilla. Se necesitaba liquidez y desde el primer momento se pusieron préstamos ICO que funcionaron bien. Se necesitaba normalizar las plantillas según la situación, y los ERTE han funcionado bien hasta ahora, ya que nos han dejado fuera. Hemos acatado las normas de aforo también. Pedimos ayuda fiscal, reducir del 10 al 4% el IVA a la hostelería para ayudar al empresariado del sector. Pedimos normalización a los alquileres de los locales, adaptándolo a la reducción de facturación afecta», ha explicado Carlos Pérez Tenorio, presidente de Maras de Restauración, asociación que cuenta con marcas como McDonald´s, Burger King y Telepizza, entre otras.

Los datos presentados en el anuario comprenden también la evolución del sector durante 2019. Así, este facturó 37.390 millones de euros, de los cuales unos 10.000 millones correspondían a la restauración organizada. También crecieron el número de visitas y el ticket medio del consumidor, por lo que el conjunto del sector aumentó en un 1,7% con respecto al año anterior. Dentro de esto, la restauración organizada aumentó su cuota de tráfico, hasta alcanzar el 27,1%. «Se ha generado un mercado de dos velocidades: un mercado independiente que ya representa menos de tres cuartas partes del tráfico y que continúa perdiendo visitas, en el último año a un ritmo de un -1,2%; y un mercado organizado compuesto por un número creciente de cadenas y que ha aumentado en un +5,4% el número de establecimientos que opera en España, lo que propicia una mayor atracción de visitas en 2019», se añade en el anuario.

Pero aunque la crisis ha frenado la buena marcha de la restauración, la organizada está soportando algo mejor el envite de la crisis por sus características y estructura y ya suma el 28,9% de las visitas totales de la restauración comercial (bares, cafeterías y restaurantes). «La restauración de marca ha reforzado su posición en la industria no solo durante el parón de mediados de marzo a abril, sino también al reiniciarse la actividad. En medio de esta nueva situación, los operadores organizados han mostrado su capacidad de adaptarse al nuevo contexto, agilizando procesos, flexibilizando sus negocios y acelerando la integración de las nuevas tecnologías», destaca Javier García Maestre, consultor experto en restauración de The NPD Group.

Para el futuro, la mayor parte de los empresarios, el 63%, no cree que se vuelva a los niveles previos al coronavirus hasta 2022 . Ningún canal cree que vaya a mejorar su facturación este 2020, mientras que en 2021 tan solo un 11% piensa que la situación será mejor.

Por las restricciones de aforo como por la creciente digitalización de la industria y los cambios en el consumidor, las cadenas de restauración están experimentado cambios en el servicio orientado al hogar (delivery y take away) y ven esta tendencia como una oportunidad. Estas alternativas al consumo en el local podrían prácticamente duplicar su peso en el negocio de las cadenas (de un 12% pre-crisis a un 22% en 2021). Las cadenas esperan que el take away crezca a mayor velocidad (casi triplicando su relevancia en el negocio, pasando del 5% del total al 13%) y se sitúe por encima del delivery (7% en antes de el Covid-19, 9% en 2021).

Por el contrario, las empresas de la restauración organizada esperan que en 2021 el negocio en sus locales se reduzca hasta el 78% del total, 10 puntos por debajo del que obtenían antes de marzo de este año. En concreto, este descenso se explicaría por la caída del servicio en el interior del local, que pasaría del 72% al 58%, mientras que las terrazas sí ganarían cuota, del 16% al 20%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación