«Los recortes de la CNMC al sector gasista abaratarán las facturas menos de un 1%»

La secretaria general de Sedigás cree que la nueva normativa «generará el caos entre los consumidores domésticos»

Marta Margarit, secretaria general de Sedigás, la patronal de las empresas gasistas ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En las próximas semanas tendría que quedar definida la nueva metodología para el cálculo de la retribución de las actividades de distribución y transporte, tanto de electricidad como de gas, que ha realizado la CNMC. De momento, su propuesta ha provocado un rotundo rechazo en las empresas del sector. Incluso, los grandes fondos de inversión extranjeros que son destacados accionistas de las compañías gasistas, amenazan con llevar a los tribunales de arbitraje internacionales la nueva normativa que entraría en vigor en 2020 y 2021. Marta Margarit, secretaria general de Sedigás, la patronal de las gasistas, no comparte ni el fondo ni la forma de las circulares de la CNMC.

-¿Les sorprendieron las circulares de la CNMC que recortan hasta en un 22% la retribución al transporte, distribución y regasificación?

-De las siete circulares hay dos, las de acceso y balance, que no han sido sorpresa porque se venía trabajando en el sector desde hace tiempo. Han seguido el proceso habitual. El resto de las circulares fueron una sorpresa, porque no las habíamos visto nunca, ni ningún escrito ni borrador. Las que afectan mucho al sector son las de retribución, ya que se propone un cambio drástico en distribución y transporte, con unos recortes de hasta el 21%. Y ese impacto escrito no es todo, ya que habrá otros impactos en compañías vinculadas al sector, como son los instaladores, las pymes, donde se les quita todo incentivo a la eficiencia y al desarrollo de mercado, por lo que pasamos de una metodología donde hay más usuarios que se conecten a la red a otra que incentive que básicamente se haga un tubo. Esto provoca que las compañías van a ingresar menos dinero. La circular de la CNMV apunta que en el sexto año de aplicación el recorte alcanza el 32% en distribución. El segundo impacto va a ser el mercado. Si no hay incentivos para desarrollarlo, no habrá inversiones.

-¿Se han reunido con el presidente de la CNMC o con sus técnicos?

-Desde Sedigás nos reunimos con los técnicos de la CNMC y con su sala de regulación. Yo personalmente me he reunido con su presidente, José María Marín Quemada, dos veces antes de que saliera el borrador.

-¿Cuál será el impacto que tendrían esas circulares en las pymes y en los consumidores domésticos?

-La circular de peajes tendrá un gran impacto en la pequeña y mediana industria. Si suben los peajes, hay una división de los usuarios por tramos de consumo. El impacto para el consumidor doméstico es aún confuso porque si un año consume más o menos que el año anterior se salta de tramo y le tendrán que refacturar la diferencia. De hecho, habrá una nueva factura final de reajuste. Puede crearse un desconcierto y un mini caos. Un problema que tienen las circulares de peajes y de retribución es que son difíciles de replicar porque hay cuestiones que no están bien detalladas o que no se ha estudiado su impacto.

-La CNMC dice que uno de los objetivos de las circulares es que los consumidores paguen menos.

-El impacto, según los cálculos que hemos podido hacer, sería inferior al 1%.

-¿A qué cree que responden estas circulares?

-No lo sé. Ellos dicen que cada seis años hay que revisar la metodología. ¿Por qué la han cambiado?, no lo sé. El año sexto para la de distribución es 2021; entonces, no sé por qué tantas prisas. Para un tema tan importante para el futuro del sector, ¿tienen sentido las prisas y el trámite de urgencia en el Consejo de Estado? Creemos que no. Vale la pena una prórroga de seis meses para conseguir un resultado dialogado que encaje con todo. Lo de ir más despacio tiene todo el sentido del mundo.

-La CNMC afirma que el sector está sobrerretribuido.

-Hace cinco años se hizo una revisión de la retribución y se consideró que era la adecuada y cinco años después dicen que estamos sobrerretribuidos. Deja mucho que pensar. Por otro lado, tener un incentivo al desarrollo del mercado hace que las compañías se muevan. Eso demuestra que la metodología que tenemos es buena. No digo que sea la que tenga que continuar. Pero ha dado sus frutos.

-Desde el sector gasista se ha comentado que la CNMC no podría aprobar la nueva normativa porque está en funciones.

-No es así exactamente. La CNMC no está en funciones. Quienes están en funciones son algunos de sus consejeros. Lo que sí que hemos dicho es que parece extraño que estando parte de los consejeros en funciones se apruebe algo tan importante que luego tendrán que aplicar otros consejeros. Lo lógico sería que quien lo apruebe sea quien luego lo aplique.

-Entonces, ¿no cuestionan que sea legal?

-No, es una situación un poco curiosa, por decir algo. Es un tema muy importante que tiene un gran impacto en el mercado y que le dejan el marrón a otro.

-¿Qué les han dicho en el ministerio para la Transición Ecológica?

-Estuvieron muy cariñosos con nosotros. Nos transmitieron que las competencias son de la CNMC y solo pueden actuar si esta se extralimita en sus funciones.

-¿Han hablado con los partido políticos?

-Hasta ahora, no. Cuando se forme el nuevo Gobierno lo haremos.

-Coinciden en el tiempo este conflicto con la CNMC con la transición energética y el protagonismo del gas en la misma.

-Hace poco la nueva comisaria europea destacó el papel del gas en la transición y, con las nuevas condiciones económicas que se pretenden aprobar, el gas no va a estar. Los peajes no solo sirven para recaudar dinero, sino para mandar señales al mercado de por dónde quieres que vaya el sector.

-Actualmente el sector vive uno de los mejores momentos, con los precios a la baja, un alza de la demanda y una mayor utilización de las centrales de ciclo combinado.

-El precio del gas baja o sube por cuestiones geopolíticas, no depende del sistema gasista español. Los ciclos combinados funcionan más por la práctica desaparición de la generación con carbón. La demanda está creciendo por la industria, que es la gran consumidora de gas en nuestro país.

-Las grandes industrias que son destacadas consumidoras de gas se quejan de que los precios en España son muy elevados y que los peajes que pagan están muy por encima de los que soportan en Francia, Reino Unido y Alemania.

-Nuestro principal consumidor es la industria. Y entendemos que quieran tener un gas barato. Pero hay que comprender que hay una industria del gas y que hay que alcanzar un equilibrio entre el precio y el servicio. Los datos que manejan son engañosos porque utilizan cifras de hace unos daños. Según un estudio de PWC, los precios para la industria estaban en la media europea, los peajes estaban por debajo de la media, excepto en las industrias muy intensivas en gas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación