El FMI reclama a España un plan de consolidación fiscal «creíble» para asegurar la confianza de los inversores

El organismo pronostica un crecimiento del PIB español en 2022 del 5,8%, que se moderará al 3,8% el próximo año y al 2,3% en 2024

Los expertos sugerirán a Montero una subida silenciosa de IVA a base de acotar el uso de los tipos reducidos

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva REUTERS - EUROPA PRESS

Bruno Pérez

El Fondo Monetario Internacional (FMI) valora que las autoridades españolas hayan puesto encima de la mesa las medidas de gasto público necesarias para minimizar el impacto de la pandemia, pero ahora quiere saber si el Gobierno va a demostrar la misma diligencia a la hora de devolver las cuentas públicas a una senda sostenible. El Directorio del FMI se ha unido al coro de voces que desde dentro y desde fuera de España vienen reclamando al Gobierno desde hace meses una senda "creíble" de reducción del déficit en su último informe de conclusiones sobre la situación en España, que ha difundido este miércoles.

El principal órgano ejecutivo del FMI enfatiza que «una formulación temprana de un plan creíble de consolidación fiscal a medio plazo podría ayudar a generar el necesario consenso social y respaldar la confianza de los inversores », en un contexto en el que según el organismo España mantiene unas expectativas de crecimiento bastante alentadoras, pero en el que persisten numerosos focos de incertidumbre.

El informe de conclusiones de la ronda de consultas con España en el marco del llamado 'Artículo IV', que concreta el seguimiento del organismo internacional sobre el comportamiento de las economías de los socios del Fondo, mantiene sin cambios las últimas previsiones macroeconómicos que el FMI publicó para España a finales de enero, en las que auguraba un crecimiento del PIB del 5,8% para este año (por debajo del 7% que aún reflejan las previsiones oficiales), que se moderará al 3,8% el próximo año y al 2,3% en 2024.

El cuadro de previsiones del Fondo parte de la base de que la variante Ómicron solo tendrá un impacto moderado en la actividad económica , mientras que la recuperación española se verá respaldada por un robusto crecimiento del consumo privado y por el impulso de la inversión pública impulsada por los fondos europeos, así como por una normalización gradual de los flujos de turismo internacional.

En el lado de los riesgos, el FMI ve probable que l a inflación en España se mantenga elevada a principios de 2022   debido a los altos precios de la energía y las interrupciones en la cadena de suministro, pero confía en que se modere en la segunda mitad del año a medida que estos factores se disipen. De hecho, las previsiones del FMI apuntan a que la tasa media de inflación, que en 2021 alcanzó el 3,1%, suba este año al 3,5% , para bajar al 1,2% de media en 2023 y al 1,6% un año después.

La tasa de paro se estancará en el 13%

En cuanto a la evolución del mercado laboral, el directorio el FMI celebra que el empleo se haya recuperado con fuerza y ya supere los niveles anteriores a la crisis. Así, las proyecciones del Fondo apuntan a que la tasa de paro bajará este año al 14% desde el 15% del cierre de 2021 , para seguir disminuyendo los próximos años hasta situarse en el 13% en 2026.

Por otro lado, el FMI espera que España logre reducir este año su déficit presupuestario al 5,3% desde el 7,8% en que espera se cierre 2021, mientras que el desequilibrio negativo se reduciría al 4,3% el año próximo, pero no bajaría del 4% en todo el horizonte de las previsiones, que alcanzan hasta 2027.

«El panorama es altamente incierto y dependerá de la evolución de la pandemia y la persistencia de cuellos de botella en el suministro global», advierte el FMI, subrayando que el ritmo de absorción y la eficacia del uso de los fondos europeos también afectarán el crecimiento de España en los próximos años.

Asimismo, el directorio del FMI ha expresado su satisfacción con la reforma laboral recientemente aprobada en España, de la que destaca el elevado consenso alcanzado a través del diálogo con los agentes sociales, además de aplaudir que busque abordar las deficiencias del mercado, haciendo más atractivos los contratos indefinidos, así como equilibrar una mayor protección para los trabajadores y la flexibilidad para las empresas .

«Los directores acogieron con beneplácito la reforma laboral aprobada recientemente», recoge el documento del Fondo, donde se hace hincapié en la importancia de fortalecer la educación y las políticas activas del mercado laboral para facilitar la mejora de las habilidades de la fuerza laboral y la reasignación sectorial, subrayando la importancia de la coordinación para garantizar la eficacia.

Mantener el 'escudo social' de forma selectiva

En su análisis advierten de que, si bien la recuperación está en curso y el empleo se ha recuperado con fuerza, la actividad se mantiene por debajo de los niveles previos a la pandemia y las perspectivas se ven empañados por una elevada incertidumbre.

En este contexto, recomienda que la política fiscal siga prestando apoyo a corto plazo, pero cada vez más enfocada hacia los vulnerables, subrayando que, a medida que se afiance la recuperación , la deuda pública debería reducirse gradualmente para reconstruir el espacio fiscal de cara a futuros 'shocks'.

Asimismo, elogiaron "la reforma estructural integral y la agenda de inversión de las autoridades», señalando que los fondos Next Generation EU (NGEU) brindan una oportunidad excepcional para apoyar la recuperación al tiempo que promueven una transición hacia una economía más productiva, inclusiva, ecológica y digital.

A este respecto, destacaron la importancia de establecer un marco para garantizar un uso transparente y eficiente de los fondos de inversión .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación