«La peor medicina contra la crisis es subir impuestos a las empresas», advierte la CEOE

La patronal pide que sean las comunidades autónomas, ayuntamientos y empresarios los que lideren la desescalada económica

Fernández de Mesa, en una reciente comparecencia ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La CEOE advierte de que «la peor medicina para salir de este crisis es subir impuestos a las empresas», según ha declarado hoy uno de sus vicepresidentes, Íñigo Fernández de Mesa. «Es un gran error, ya que la recuperación económica debe recaer sobre las empresas» , ha afirmado durante la presentación de un informe elaborado por la patronal en colaboración con Esade y Deloitte para la salida de la crisis ocasionada por el Covid-19.

Sobre la exigencia de mantener el empleo durante seis meses en aquellas empresas que aplican un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo), Fernández de Mesa ha pedido «flexibilidad» , ya que «en muchos casos no va a ser posible que las empresas mantengan la actividad al volver a la normalidad».

En este caso, el informe apuanta que para poder acompasar los costes con la recuperación de la actividad y la demanda, «reduciendo rigideces», serían prolongar las medidas excepcionales en materia de suspensión de contratos de trabajo y reducción de jornada y articular otras nuevas, de manera que se permita adecuar la plantilla de las compañías a la paulatina recuperación de la actividad, limitando el alcance del compromiso del mantenimiento del empleo y los efectos de su posible incumplimiento.

Aunque no ha dicho si era partidario de suprimir ya el estado de alarma, Fernández de Mesa ha subrayado que la gestión de este plan debería hacerse teniendo en cuenta especialmente a las comunidades autónomas, a los ayuntamientos y a las organizaciones empresariales, «que son los que mejor conocen la realidad de sus territorios».

El vicepresidente de la CEOE ha afirmado que «no debería haber límites en los avales» del Gobierno y que la financiación llegue rápido a las empresas. Y ha añadido que el Gobierno debe corregir «de forma sustancial» el déficit público, ya que «hemos entrado en esta crisis con las finanzas públicas muy delibitadas». En este punto ha vuelto a criticar la anunciada implantación del ingreso mínimo vital.

En el citado informe se apuntan, en primer lugar, varios escenarios: en el central, en el que no haya rebrotes de la pandemia en otoño, el PIB caería un 8%, tal y como prevén otros organismos. Sin embargo, si hubiese un rebrote "suave", el descenso iría hasta el 12% y, si fuese más fuerte, con nuevos confinamientos, caería al 15%.

Para los empresarios es muy importante que haya una estrategia sanitaria «clara y definida» , para evitar que haya rebrotes de la pandemia. Para ello, proponen incrementar la capacidad de diagnóstico mediante test y la trazabilidad de los contagiados. Además, «se debe autorizar a las empresas privadas para que puedan hacer test a su personal según sus necesidades y definir un plan para las restricciones a la movilidad».

El informe considera también necesario agilizar la llegada de liquidez a las empresas que sufren una reducción de los ingresos por la falta de actividad y el hecho de tener que seguir afrontando gran parte de sus costes. En este sentido, plantea «la necesidad de ampliar el alcance de las medidas tributarias y de cotizaciones sociales adoptadas ».

En el ámbito laboral, considera «fundamental» suprimir las cuotas empresariales a la Seguridad Social en ERTE y reducir las cuotas sociales para aquellas empresas que se comprometan a mantener el empleo en condiciones y plazos claramente delimitados.

Asimismo, plantea la necesidad de «hibernar» las salidas de caja gracias a medidas específicas en las áreas fiscal/tributaria (diferir pago de impuestos y autoliquidaciones), y laboral/social (retraso en el ingreso de cotizaciones), así como aquellas orientadas a acelerar las entradas de caja (agilizar los pagos de las administraciones públicas), y aumentar la resiliencia ante eventos similares en el futuro (fomento de la digitalización).

El informe precisa que «ahora más que nunca es momento de reactivar la industria, como motor fundamental de la economía y elemento tractor de los sectores auxiliares, así como un sector básico para generar empleo de calidad. En este sentido, es necesario retomar el objetivo de lograr que su peso sobre el PIB pase del 14% actual al 20%».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación