Enero cierra con 76.216 parados más y la destrucción de 218.953 empleos

El número total de desempleados no toca techo y roza los cuatro millones. Además, la cifra de trabajadores en ERTE se incrementa en 35.625 personas respecto a diciembre

Evolución del número de parados ABC
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las restricciones por la tercera ola de la pandemia de coronavirus siguen machacando el mercado laboral en España en un mes tradicionalmente malo para el empleo por el fin de la campaña de Navidad. El paro sigue sin encontrar techo y enero cerró con 76.216 parados más inscritos en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), hasta un total de 3.964.353 desempleados. Si miramos atrás, el paro acumula un aumento de 710.500 personas desde hace exactamente un año , un incremento que se traduce en un porcentaje del 21,8%. Del lado de la afiliación se registró una destrucción de 218.953 puestos de trabajo con respecto a la media de diciembre . Sin embargo, y a pesar del pésimo dato, desde el Ministerio de Seguridad Social defendieron que la caída de la afiliación en enero es «levemente menor» a la del mismo mes del ejercicio anterior, con un total de 18.829.480 ocupados en el momento actual.

El golpe al empleo se encuentra además amortiguado por el colchón que suponen ahora los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) , ya que los trabajadores incluidos no computan como desempleados. El número de personas incluido bajo el paraguas de un ERTE ascendió a 738.969 personas en el primer mes del año, 35.625 más que al terminar diciembre , con lo que el escenario laboral resultante sería aún peor si estos trabajadores contabilizaran como parados. Desde el departamento de Seguridad Social volvieron a tirar de optimismo y destacaron que la cifra de ERTE «se mantiene estable desde principios de septiembre a pesar de las mayores restricciones administrativas para afrontar la tercera ola de la pandemia» . Sin embargo, en la patronal de las agencias de colocación, Asempleo, avisan de que el número de personas incluidas dentro de ese sistema seguirá en aumento. «La tercera ola del Covid-19 trae consigo un nuevo incremento del número de trabajadores afectados por un ERTE, especialmente desde la segunda mitad del mes, que se espera que continúen creciendo a lo largo de febrero», pronostica el presidente de Asempleo, Andreu Cruañas.

Video. Vídeo: El paro sube en 76.216 personas en enero EP

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, también quitó peso al drama del mercado laboral por el impacto de la gestión del Covid-19 y señaló que sin «el factor estacional» el paro habría bajado . «El patrón negativo se repite en enero de 2021, pero es destacable que este enero sea mejor que el de 2020, antes de que el país empezase a sufrir la crisis del Covid», remarcó Pérez Rey. En la orilla empresarial, no obstante, no interpretaron con tanta benevolencia los datos y desde la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) relacionaron la destrucción de puestos de trabajo con el cierre de empresas y negocios. «Los datos que hemos conocido hoy son un absoluto desastre . Son terribles y reflejan una realidad: el agotamiento psicológico, económico y financiero que tienen en estos momentos el tejido empresarial y los autónomos», interpretó el presidente de ATA, Lorenzo Amor. «O llegan ayudas directas y se rescatan autónomos y empresas o seguirá la sangría», advierte Amor.

Desplome de la contratación

Durante el mes de enero también se hundió la contratación ya que s e rubricaron un total de 1.302.429 contratos, lo que supone una bajada del 26,20% respecto a 2020 con 462.408 contratos menos. De todos los firmados, un total de 124.191 contratos tuvieron carácter indefinido , es decir, el 9,54% de todos los contratos y 54.787 menos que en las mismas fechas del año pasado. El resto se divieron en 8.100 contratos de carácter formativo y 1.170.138 en otro tipo de contratos temporales. La subida del paro se dejó notar sobre todo en el sector servicios, con 78.089 personas desempleadas más; en agricultura, donde se incrementó en 3.272 personas inscritas más en el SEPE y en la industria, dónde se sumaron 1.123 parados más

Trabajo también informa de que los beneficiarios de prestaciones por desempleo del Servicio Público de Empleo Estatal a final del mes de diciembre alcanzaron a un total de 2.299.575 personas. El gasto total en prestaciones de diciembre de 2020 ascendió a 2.472,1 millones de euros , de los que unox 768 millones de euros correspondieron a desembolsos para sufragar los ERTE.

Afiliación media a la Seguridad Social ABC

En desglose, la afiliación mensual bajó en enero en 202.688 cotizantes y se situó en 15.513.431 ocupados dentro del Régimen General . Además, El Sistema Especial Agrario restó 6.063 afiliados, y el del Hogar, 814 personas . En el régimen de Autónomos, por su parte, se contabilizaron 3.256.740 afiliados medios, 14.668 menos (0,45%). En todos los sectores económicos se perdió empleo este mes, lo que explica que «enero sea, junto con el mes de agosto, el peor mes en lo relativo al mercado laboral», según apuntan desde Asempleo. En concreto, actividades ligadas al comercio (43.000 afiliados menos), actividades profesionales (-41.000) y hostelería (-37.000) lideraron la caída de cotizantes.

Tras los malos datos de diciembre y enero, en Adecco esperan un respiro para el próximo mes de febrero con «al fin un ligero incremento intermensual de la afiliación y un leve descenso del paro». «Siendo aún incierto, el devenir del primer trimestre de 2021 por el inicio de los confinamientos, se hace necesario un amplio consenso para tomar medidas que ayuden a superar la difícil situación de empleo y economía , el drama social en definitiva al que asistimos. Todos los esfuerzos deben centrarse en mantener y recuperar la economía productiva», recomendó el director del Adecco Group Institute, Javier Blasco.

Desde el sindicato USO se unieron a la reclamación de nuevas medidas a desarrollar de forma inmediata por el Gobierno. «Los ERTE excepcionales llegaron en un momento crítico como tabla de salvación para millones de trabajadores y empresas, pero después se han convertido en la medida por sí misma. La protección social es un acompañamiento, pero un año después siguen sin acompañar nada. Ola tras ola de contagios y restricciones vemos únicamente el patrón de poner una red, no de construir », denuncia la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, Laura Estévez.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación