La paradoja de la crisis del Covid: familias sin dinero para comida frente a las que mejoran su solvencia

En uno de cada cuatro hogares se perdió, al menos, un 25% de los ingresos frente al 55% que aseguran ahorrar más que nunca por la reducción de gastos, según la OCU

Entrega de alimentos a familias vulnerables en la Fundación Madrina en marzo de 2021 ABC
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los efectos de 12 meses de pandemia de coronavirus propiciaron un aumento de la desigualdad de las familias españolas en cuanto a liquidez disponible: un 45% de los hogares españoles sufrió durante el pasado año una reducción de ingresos, frente al 55% de las familias que reflejan una mejora de la solvencia por la reducción de gastos. De una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a 2.073 personas se extrae también que para el 24% esa pérdida ha sido de más de una cuarta parte de sus rentas habituales.

La paradoja de esta crisis económica es que el índice de solvencia medio a cierre de 2020 se situó en el 52,5 y aumentó en 3,8 puntos, una situación que se explica por el incremento de la brecha entre unas familias y otras. «Mientras algunos han reducido sus gastos (sin viajes, sin salidas, sin festejos) debido a la pandemia, y han podido hasta ahorrar; muchos otros tienen dificultades para hacerse con lo más necesario: productos básicos de alimentación, gastos del hogar, sanitarios o educación», interpretan desde la OCU.

La situación es especialmente dura para ese 24% de la población que ha visto cómo sus ingresos cayeron más de una cuarta parte ya que de media, su solvencia se ha desplomado casi 10 puntos respecto a los valores de años anteriores. En esta línea, casi una cuarta parte de los encuestados declaró tener complicado el comprar alimentos frescos básicos como frutas, verduras, carne o pescado. Además, alrededor de un 30% de los hogares sufren dificultades para pagar los gastos del hogar relativos a suministros , telefonía e internet. Por otro lado, recurrir al dentista o a la óptica supone un importante esfuerzo económico para el 42% y el 29% de las familias, respectivamente.

Dependencia del turismo

Las dificultades económicas tampoco han afectado por igual a todas las regiones. La peor evolución se concentró en dos comunidades autónomas en las que la dependencia del sector turístico es muy grande : Canarias, que descendió al último puesto en solvencia y se situó casi diez puntos por debajo de la media nacional y Baleares, que en 2019 era una de las mejor situadas en la clasificación, se precipitó hasta el cuarto puesto por la cola. Entre las mejores destacaron La Rioja, seguida de Aragón y Castilla y León. Murcia, por su parte, ascendió varias posiciones y también se situó por encima de la media nacional.

Para paliar la situación, desde la OCU reclaman al Gobierno ayudas directas para los consumidores vulnerables , especialmente en hogares con niños. La asociación considerara además que debería de agilizarse el acceso a otras ayudas que ya existen como el bono eléctrico y el térmico, ya que alrededor de 1,2 millones de hogares no cuentan con esta ayuda aún cumpliendo los requisitos para recibirla, por lo general por no haber sido informados correctamente de su existencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación