Multinacionales en España, gigantes globales enraizados en el terreno

La productividad de las filiales extranjeras en nuestro país es un 11% más elevada que la productividad media de la economía española. Desempeñan un papel fundamental en la construcción de un tejido empresarial sólido y de mayor tamaño

Belén Rodrigo

La presencia de empresas de capital extranjero en España es fundamental para el desarrollo del país. Destaca especialmente por sucontribución a la economía en términos de inversión, empleo generado, exportaciones, fortalecimiento del tejido local y grado de innovación. «España aúna eficazmente tecnología y talento para producir bienes y servicios de calidad orientados a la demanda internacional. Las empresas multinacionales son un actor crucial para poner en valor estas oportunidades y contribuir a que España alcance el máximo potencial de su excelente clima inversor», afirma Beatriz Blasco Marzal, presidenta de Multinacionales por Marca España.

El informe elaborado por esta asociación sobre la aportación de las empresas multinacionales de capital extranjero (EMN) a la economía y sociedad española, indica que generan un impacto multiplicador en el mercado de trabajo español, así como en todos los agregados económicos. Las multinacionales de capital extranjero emplean a 1,6 millones de personas, el 14,7% de los ocupados en España (cifras referentes al año 2019). Pero, además, este número aumentó un 33,4% entre 2008 y 2017, mientras el mercado de trabajo perdía un 5,3% de sus empleos en el conjunto de la economía española

.La comparación con los salarios medios en España refleja una brecha del 35,2% en favor de los que perciben los trabajadores de las filiales de multinacionales de capital extranjero. Solo 0,6% de las empresas españolas, que son filiales de multinacionales extranjeras, emplean el 14,7% de los ocupados en España y, además, de acuerdo con el INE, generan el 30% de la cifra de negocio.

La llegada de multinacionales a nuestro país ha sido un proceso dinámico ligado al contexto institucional de España. La inversión extranjera ha desempeñado un papel crucial en el crecimiento económico español desde el comienzo de la industrialización en las útimas décadas del siglo XIX. «Desde entonces, las empresas de los países más influyentes del mundo se convirtieron en grandes actores del desarrollo económico y la modernización de Espana, imbricándose con el tejido económico y social españoll y creándose alianzas y estructuras duraderas que han trascendido el ámbito económico », destaca Beatriz Blasco.

Tejido empresarial sólido

Recuerda que las multinacionales desempeñan un papel clave en la construcción de un tejido empresarial sólido y de mayor tamaño. «España cuenta con más de 14.000 empresas de origen extranjero que generan el 29% de la actividad empresarial. Son empresas que emplean de forma directa a 1,6 millones de personas y una cifra similar de manera indirecta, que ofrecen mejores niveles salariales, mayor flexibilidad horaria, formación de calidad y mayor proyección profesional, entre otras ventajas». Las multinacionales extranjeras son además responsables de más del 42% de las exportaciones con origen en nuestro país . Y es también relevante su aportación a la investigación y al desarrollo, como responsables del 38% del gasto en innovación. «Estas compañías son además el principal vehículo para la transferencia de tecnología entre países y ejercen de fuerza tractora sobre el tejido local».

España ofrece grandes atractivos para las multinacionales, especialmente para los países extracomunitarios. Entre ellos el tamaño del mercado, el desarrollo de las infraestructuras, el talento, la capacidad de innovación, la calidad de vida, los costes y el entorno de negocios.«Sigue la dinámica de atracción, y hay que incentivar a este tipo de compañías, son elementos tractores para la economía», recuerda Fernando Castelló Sirvent, economista, consultor estratégico y profesor en ESIC Business & Marketing School.

Las multinacionales «producen sinergias muy importantes y necesarias», añade. Generan mucho empleo, «y en el caso del sector industrial, si lo comparamos con otros como es el caso del de servicios, crea un empleo más estable. La industria puede contribuir a la creación de valor, aumenta la renta per cápita», puntualiza el docente.

Elementos de competitividad

Multinacionales por marca España apuesta por construir la economía del siglo XXI con innovación y flexibilidad como estímulos a un crecimiento sostenido. «El resultado será un país más competitivo y la solución a los principales problemas de la economía española: la elevada tasa de desempleo y el exceso de apalancamiento público y privado», señala su presidenta. La innovación debe ser el motor del nuevo modelo económico , que permita al país ganar productividad y riqueza. «Consideramos necesarias medidas añadidas para mejorar la empleabilidad y la atracción de talento acordes con los nuevos empleos y las demandas de una sociedad cada vez más especializada», añade la presidenta de la asociación.

Resistir a la crisis

No hay indicios que nos lleven a pensar que algunas multinacionales dejen el país por la actual crisis que atravesamos. Hay algunas que llevan más de cien años en España, otras, muchas décadas y han acompañado a la sociedad española en diferentes crisis y períodos de dificultad. También se han producido momentos de éxito compartido. Son empresas que por su experiencia y su magnitur saben cuidarse de sí mismas, pero no está de más protegerlas.

No obstante, Fernando Castelló Sirvent recuerda que Francia se plantea una política de repatriación de su industria. «Todo está sujeto a una serie de movimientos. En la UE no parece que se vaya a producir pero sí veremos una mayor competición entre sus miembros para atraer a las multinacionales», señala. Por eso deja también un aviso, «la incertidumbre económica y la inestabilidad política de España puede llevar a la salida de algunas empresas» . En ese eterno debate del cambio del modelo productivo en España, las multinacionales tendrán mucho que decir.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación