Especial RSC / Empresas en acción

Una gran cosecha de compromiso para liderar la descarbonización vitivinícola

La bodega ha reducido un 34% su huella de carbono en relación con el 2008, y redobla su compromiso para superar el 60% en el año 2030

El presidente de Familia Torres, Miguel A. Torres, es un precursor de la lucha contra el cambio climático. La firma destina el 11% de sus beneficios a su iniciativa Torres & Earth (más de 15 millones en los últimos doce años)

J. C. Valero

El cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta el sector de la viticultura. Es una evidencia que la temperatura ha subido un grado en las últimas cuatro décadas, lo que obliga a adelantar las vendimias. Familia Torres fue pionera en nuestro país en afrontar la situación y lleva invertidos desde 2008 más de 15 millones de euros en reducir su huella de carbono y adaptarse . El año pasado logró disminuirla un 34% en relación a doce años atrás, pero la compañía no lo considera suficiente y anuncia que redobla su compromiso hasta aumentar al 60% su objetivo de reducción de emisiones de CO2 en el año 2030 , de forma que pueda encaminarse hacia la neutralidad de emisiones antes del 2040.

El presidente de Familia Torres, Miguel A. Torres, es el precursor de la lucha contra el cambio climático en el sector, tanto en España como internacionalmente. En nuestro país, ha constituido los a la innovación ambiental y también al reconocimiento a la lucha contra el cambio climático, especialmente orientados a estimular la investigación y el compromiso de proveedores, personas y territorios. Además, junto a la Universidad de Barcelona, organiza anualmente jornadas ambientales , la última, celebrada este verano sobre agricultura regenerativa.

Todo ello mientras, puertas adentro, ha logrado reducir el 34% de sus emisiones de CO2 por botella en todo el alcance de la producción de la bodega , desde las directas a las indirectas generadas en el cultivo de la uva, la producción del vino y el envasado, la distribución, el consumo y los residuos generados. La apuesta por la innovación también abarca la recuperación de variedades ancestrales que podrían convertirse en una solución de futuro, actividad que lidera Mireia Torres Maczassek .

Estímulo asociativo

La firma emprendió hace unos años la iniciativa Torres & Earth, a la que destina un 11% de los beneficios anuales que dedica a instalaciones fotovoltaicas y calderas de biomasa, vehículos híbridos y eléctricos, reutilización del agua de lluvia y reforestación de bosques. Para contribuir a que el sector emule su compromiso ambiental, la semana pasada se presentó la primera Asociación de Viticultura Regenerativa en España, presidida por Miguel Torres Maczassek , que junto a su hermana Mireia integran la quinta generación al frente de la firma.

La asociación se propone impulsar un cambio de paradigma en la gestión de los viñedos a partir de mitigar la crisis climática mediante la rehabilitación de los suelos para frenar su erosión y degradación, además de fomentar la biodiversidad.

En el plano global, Familia Torres y la californiana Jackson Family Wines, han cofundado la asociación International Wineries for Climate Action (IWCA) con la intención de descarbonizar el sector vitivinícola en todo el mundo. Esta asociación, como la de viticultura regenerativa, está abierta a todas las bodegas comprometidas con el medio ambiente para atenuar y revertir los efectos del cambio climático. IWCA es la primera organización agroalimentaria en ser admitida a la campaña Race to Zero de las Naciones Unidas y su objetivo es alcanzar una reducción del 80% del total de sus emisiones de CO2 en el horizonte del año 2045 y Net Zero en 2050. La asociación está integrada por 22 bodegas procedentes de 7 países de 5 continentes. Cuatro son españolas: Familia Torres, Alma Carraovejas, Bodega Emina de las Bodegas Familiares Matarromera y Herència Altés.

Apuesta renovable

Entre los factores que más han contribuido a la importante reducción de emisiones de Familia Torres, destaca el incremento de energías renovables por parte de la bodega y de sus proveedores. En Pacs del Penedès ya produce el 30% de la energía que consume, además del mayor aprovechamiento de la caldera de biomasa instalada, lo que permite suprimir prácticamente todo el consumo de gas natural.

En paralelo, la compañía contribuye a absorber CO2 de la atmósfera mediante la reforestación de 80.000 árboles en la Patagonia chilena hasta llegar a los dos millones de árboles en diez años, y también gracias a la viticultura regenerativa que permitirá que el suelo, además de estar más sano, con mayor microbiodiversidad y capacidad de retención de agua, acumule más carbono en su interior –obtenido a partir del CO2 del aire–, contribuyendo así a reducir los niveles de este gas de efecto invernadero de la atmósfera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación