Las gestorías, desbordadas: «Desde que se inició el estado de alarma, hemos trabajado hasta 15 horas diarias»

Los contribuyentes recurren a gestores y asesores fiscales para presentar la Renta en una campaña que finaliza hoy y que ha estado marcada por el coronavirus

La Agencia Tributaria comenzó la atención presencial a principios de junio EFE
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los plazos para cumplimentar la declaración de la Renta finalizan este martes 30 de junio en una campaña especialmente atípica por el estado de alarma sufrido en España durante más de tres meses y derivado de la pandemia del coronavirus. Hacienda tampoco ha optado finalmente por prorrogar los plazos de la campaña de la Renta, que acaba hoy 30 de junio tras haber arrancado el pasado 1 de abril . La atención presencial no se desplegó en las delegaciones de la Agencia Tributaria hasta el pasado 8 de junio a pesar de que, en un principio, tenía previsto su comienzo desde el 13 de mayo. En este contexto, Hacienda ha reforzado la ayuda teléfonica a través del programa «Le llamamos» , un servicio que permite elegir un día concreto y una franja horaria para recibir la llamada de la Agencia Tributaria y ayuda con el objetivo de confeccionar y presentar el borrador. Sin embargo, muchos españoles están acostumbrados a ser asesorados de forma presencial y no tienen medios ni conocimientos para cumplimentar la declaración de forma telemática. Ante esta situación propiciada por las restricciones a la movilidad y la apertura tardía de las delegaciones de la Agencia Tributaria, muchos contribuyentes han recurrido a los servicios de las gestorías que, en algunos casos, se han visto desbordadas por la avalancha de solicitudes.

«Las gestorías están colapsadas y algunas tienen problemas para terminar de hacer la declaración de la Renta», explica el presidente del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos, Fernando Santiago. Esta situación se debe a la avalancha de clientes y se está dando más en provincias y ciudades pequeñas , donde hay un menor número de gestorías que en las grandes capitales. A este desbordamiento se une el de los últimos meses por las gestiones para tramitar los ceses de autónomos o de los ERTE, ya que muchas empresas han aplicado estos mecanismos en sus plantillas a partir de los consejos legales y de organización recibidos por parte de los asesores privados. «Desde que se inició el estado de alarma, hemos trabajado hasta 15 horas diarias de lunes a domingo. Pero, al final todo sale, somos profesionales, no dejamos el trabajo sin hacer», apunta Santiago.

Otro de los «problemas» derivado de esta campaña atípica y plagada de cambios legislativos e incertidumbres reside en que muchos contribuyentes han recurrido a los servicios de gestorías «baratas» y que estan «en manos de gente sin conocimientos». «Se trata de un público que no es el habitual y que no está acostumbrado a pagar honorarios profesionales, ya que otros años suelen recurrir a la atención presencial en las delegaciones de la Agencia Tributaria, pero la Renta no se hace de forma gratuita en las gestorías», explica Santiago. «No solo hay un problema de gestorías colapsadas, también puede haber problemas futuros debido a errores» por declaraciones mal confeccionadas, añade Santiago.

Por otro lado, y a pesar del desbordamiento actual de los profesionales que se dedican al asesoramiento, el presidente del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos prevé que en los próximos meses, el trabajo «va a bajar bastante porque va a haber muchas empresas con problemas» debido a la crisis económica originada por la pandemia.

Sin ampliación de plazos

A pesar de las peticiones de ampliación de plazos desde diferentes ámbitos, Hacienda ha decidido mantener intacto el calendario de la Renta. De este modo la fecha límite para presentar la declaración con resultado a ingresar y con domiciliación bancaria culminó el pasado jueves 25 de junio. Por otro lado, ayer 29 de junio fue el último día para solicitar cita previa mediante el plan «Le Llamamos» o presencial en las oficinas.

Los contribuyentes pueden fraccionar, sin interés ni recargo alguno, el importe de la deuda tributaria resultante de su declaración del IRPF en dos partes: la primera, del 60% de su importe, en el momento de presentar la declaración, y la segunda, del 40% restante, hasta el 5 de noviembre de 2020, inclusive.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación