La Eurozona crecería 0,7 puntos más en 2021 si hubiese vacunado a la velocidad de EE.UU.

El Banco de España calcula que si el 29% y no el 12% de la población hubiera estado inmunizada a finales del primer trimestre, se habría evitado la recesión en el arranque de año y el repunte de la actividad en primavera sería mayor

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden AFP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Al igual que en la anterior crisis, Estados Unidos ha reaccionado con mayor fortaleza que Europa en la recuperación debido a una respuesta mucho más rápida. En este caso, la vacunación ha sido clave, aunque no ha sido la única razón, como recoge un artículo que ha publicado hoy el Banco de España, que calcula que si a finales del primer trimestre de 2021, en lugar de un 12% la Eurozona hubiera inmunizado a un 29% de la población como hizo EE.UU., se habría evitado la recesión continental en el arranque del año. No solo eso, sino que «habría permitido un crecimiento algo superior en el segundo» trimestre. «En términos del conjunto del año, este impacto supondría que el PIB de la UEM en 2021 fuera, en media, 0,7 puntos porcentuales superior », reseña el documento.

De esta forma, EE.UU. lograría su nivel de PIB precrisis a mediados de 2021, mientras que en los países de la moneda común esto no sucedería hasta principios de 2022 –con estados como España donde se alcanzaría aún más tarde–. EE.UU. cayó un 3,5% en 2020 frente al 6,7% de la Eurozona –un 10,8% de desplome en el caso de España–.

Restricciones, un punto menos de caída

Parte de la distinta caída se explica en las menores restricciones aprobadas en Estados Unidos. «Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, las restricciones aplicadas para contener la expansión del virus han sido menos severas en EE.UU que en la Unión Económica Monetaria», reseña el Banco de España. Si bien este hecho ha provocado una evolución epidemióloga más desfavorable en EE.UU., también ha tenido como consecuencia una menor reducción de la movilidad en este país , del 16% en el promedio de 2020 frente al 20% de la Eurozona. Según el documento, esto permite explicar en torno a un punto porcentual de mayor impacto económico de la crisis sanitaria en los países de la moneda común. En el caso de España, el impacto fue tres veces mayor, debido a la mayor caída de la movilidad y el peso de los servicios en la economía .

El Banco de España no detecta que el distinto peso del sector terciario explique la brecha en el comportamiento de la actividad, ya que la importancia de los servicios es similar en ambas zonas. Las manufacturas, no obstante, tienen un mayor peso por la creciente apertura comercial en la Eurozona: ello redundaría en una mayor caída de la actividad en 2020 , cuando este sector, que ahora se recupera más rápidamente, encajó una caída del 20% a este lado del océano.

A ello se le suma un mayor estímulo fiscal en Estados Unidos, aunque el supervisor admite que esta cuestión es «compleja», por el distinto peso de los estabilizadores automáticos, como seguros de desempleo y demás.

Comportamiento mejor en cada crisis

Lo cierto es que en el promedio histórico desde 1979 a 2019, Estados Unidos ha tardado mucho menos en recuperarse de las crisis que Europa. «El papel de las políticas públicas, tanto en el ámbito de la contención de la pandemia como en el plano económico, podría explicar una parte de estas diferencias, además de otros factores estructurales relacionados con la mayor sensibilidad de la UEM a la evolución del comercio mundial (que se vio muy afectado en la primera mitad de 2020) y con la mayor flexibilidad que la economía de EE.UU. ha mostrado históricamente », sentencia el Banco de España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación