Inventos españoles: las instituciones y empresas que más patentes registraron en 2020

Las peticiones de patentes de España bajaron un 5% en año pasado por el impacto de la pandemia, según datos de la Oficina Europea de Patentes (EPO)

Solicitudes de patentes europeas y españolas ABC
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las solicitudes de patentes de España ante la Oficina Europea de Patentes (EPO) bajaron un 5% en 2020 en comparación con el año anterior por el impacto de la pandemia. Aun así alcanzaron su segundo número más alto, según el Índice de Patentes con 1.791 peticiones, por debajo del récord de 1.885 solicitudes de 2019. «Todo esto está motivado por una situación, como la actual, en la que todo es muy volátil e incierto . Hay una inseguridad jurídica y social bastante acentuada», asegura a ABC Luis Berenguer, portavoz de la OEP. «No sabemos si esto es algo puntual o coyuntural o es una nueva tendencia estructural que rompe los siete años de crecimiento sostenido. Es una época difícil para realizar valoraciones», añade.

El número total de solicitudes de patentes europeas presentadas en 2020 se mantuvo casi estable, ya que solo disminuyó un 0,7% en comparación con el año anterior. La EPO recibió 180.250 solicitudes de patentes en total, una cifra que fue ligeramente inferior al nivel récord alcanzado el año anterior. Dentro de Europa, las solicitudes de Alemania cayeron un 3% en 2020; pero, por contra, los inventores franceses e italianos presentaron un 3,1% y un 2,9% más de solicitudes, respectivamente. Entre los 10 principales países europeos, los Países Bajos experimentaron el mayor descenso (-8,2%), seguido del Reino Unido (-6,8%). Las solicitudes de patentes de Suecia y Dinamarca alcanzaron los niveles de 2019, mientras que Finlandia registró un crecimiento del 11,1%.

Fuera del Viejo Continente, los mayores aumentos provinieron de China (9,9%) y de Corea del Sur (9,2% ). Por el contrario, los solicitantes de patentes de Estados Unidos, que representan una cuarta parte de todas las solicitudes en la EPO, presentaron un 4,1% menos de durante el año pasado.

Liderazgo del sector farmacéutico

En España, el sector con más solicitudes de patentes el año pasado fue el farmacéutico, que experimentó un crecimiento del 22,6% hasta alcanzar las 190 solicitudes de patentes. En segundo lugar se encuentra la tecnología médica , que registró exactamente el mismo número de solicitudes de patentes en comparación con el año anterior (126). El transporte ocupó el tercer lugar con 122 peticiones tras aumentar la cifra en un 3,4% a pesar de que el transporte cayó un 5,5% a nivel mundial.

Sin embargo, el número de solicitudes de las empresas españolas han descendido de manera importante en el sector de «otras máquinas especiales» (-29,2%), ingeniería civil (-18%) y «maquinaria, aparatos eléctricos, energía» (-17,3%).

Con 72 solicitudes (frente a las 34 de 2019), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) volvió a emerger como el primer solicitante de patentes de España. Le siguen , Autotech Engineering (11) e ICFO-Instituto de Ciencias Fotónicas (11) y Seat (11).

Por comunidades, Cataluña lideró la clasificación con 559 solicitudes de patentes en total, lo que representa una cuota del 31,2%. A continuación, se sitúan la Comunidad de Madrid (21,1%) y el País Vasco (11,9%). En el ranking de ciudades, Barcelona lidera con 496 solicitudes de patente (-14,5%) por delante de Madrid, que se anotó 378 solicitudes tras subir un 4,4% .

«Las zonas que más desarrollo industrial tienen son las que suelen solicitar más registros de patentes. El caso de Cataluña está justificado porque los tres sectores más potentes en este área en España –el farmacéutico, tecnología médica y automoción– tienen una importante presencia en la economía catalana. En Cataluña tienen la sede tanto Esteve como Seat», interpreta Berenguer. «Algo similar ocurre en Madrid donde la investigación pública está muy presente con el CSIC y otros laboratorios farmacéuticos. País Vasco también es una zona de desarrollo industrial muy alto y en la Comunidad Valencia hay empresas industriales muy potentes relacionadas con los juguetes, textil, muebles o azulejos», apostilla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación