Estados Unidos no recurrirá el informe de la OMC contrario a los aranceles sobre la aceituna negra

Desde Asemesa, que se reúne mañana con la ministra de Industria, temen que se solicite una moratoria de 15 meses antes de retirar los aranceles. El sector acumula dos pronunciamientos favorables en los tribunales estadounidenses

Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Buenas noticias para los exportadores de aceituna negra española desde la Organización Mundial del Comercio (OMC) cuyo Òrgano de Solución de Diferencias ha mantenido este lunes su reunión mensual. En la misma Estados Unidos ha anunciado que no recurrirá el informe de un grupo de expertos del organismo, contrario a parte de los aranceles del 35% impuestos a las exportaciones de aceituna negra desde el 1 de agosto de 2018. Según han adelantado Bloomberg y EFE, los estadounidenses tenían la opción de recurrir y traspasar la disputa al Òrgano de Apelación, que se encuentra bloqueado desde 2019 por la negativa de este país a nombrar nuevos jueces. En conversación con ABC, el secretario general y portavoz de la la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa ( Asemesa ) Antonio de Mora teme que se trate de una maniobra dilatoria «ya que puede solicitar una moratoria de 15 meses para cumplir con la retirada de los aranceles». En cualquier caso, mañana por la tarde el sector mantendrá una reunión con los ministros de Industria y Agricultura Reyes Maroto y Luis Planas, respectivamente.

El informe cuya validez ha admitido Estados Unidos sostiene que del arancel del 35% a las importaciones de aceituna negra española - ningún otro país comunitario soporta este sobrecoste - el 15% impuesto por las ayudas a los agricultores en el seno de la Política Agraria Común (PAC) es «incompatible» con las normas de la OMC. Un incremento impuesto en 2019, pero que no afecta al otro 20% del arancel en vigor desde el 1 de agosto de 2018 bajo el argumento de prácticas de dumping por parte de los exportadores españoles. Unas exportaciones que eran la principal competencia de los productores californianos.

Al respecto, De Mora ha criticado que «a la industria nos adjudiquen las subvenciones a los agricultores, lo que ha echado por tierra la OMC» y recordado que el sector ya ha logrado dos pronunciamientos en contra de estos aranceles por parte de un juez estadounidense.«Le ha dicho en dos ocasiones al Departamento de Comercio de Estados Unidos que los aranceles no están justificados con suficientes argumentos y podría hacerlo por tercera vez», ha apuntado. En este sentido, prevé que haya una sentencia definitiva entre marzo y abril del próximo año «aunque el juez podría eternizarlo porque no tiene un plazo fijado». En este sentido, ha apuntado que esperan Estados Unidos se siente a negociar con la Unión Europea un calendario para retirar los aranceles», ha concluido el representante de Asemesa.

Más de 150 millones en pérdidas

De cualquier forma, el impacto sobre las exportaciones españoles de aceituna negra es importante y desde la industria exportadora han estimado que ya superan los 150 millones de euros. La aceituna negra es un ingrediente importante en pizzas y ensaladas. «Exportábamos de media entre 32.000 y 35.000 toneladas en 2016 y 2017 , ahora nos hemos quedado en unas 9.000 toneladas», ha estimado el representante de Asemesa quien lamenta que se esté perdiendo el mercado estadounidense a favor de competidores como Marruecos, Turquía y de otros socios europeos como Grecia . «El arancel es solo a España, por eso, hemos pedido ayudas compensatorias a la Unión Europea», se ha quejado De Mora.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación