El esfuerzo económico para comprar vivienda se dispara a máximos de una década

Las familias necesitan más de ocho años de su renta bruta para adquirir su casa, niveles que no se alcanzaban desde 2011, según el Banco de España

F. P. M.

El escarpado camino hacia la vivienda se está convirtiendo una cuesta financiera cada vez más pronunciada. Es el inevitable resultado de la ecuación que combina un escenario de creciente inflación con unos sueldos menguantes y un mercado inmobiliario que, ajeno a lo variados escenarios de incertidumbre vividos en los últimos años, no muestra aparentes signos de enfriamiento. Los últimos datos del Banco de España certifican la tendencia con cifras. Una de sus ‘medidas de esfuerzo’ más significativas para determinar el nivel de accesibilidad al mercado inmobiliario es el cociente entre el precio medio de la vivienda y la Renta Bruta Disponible (RBD) por hogar, una fórmula que permite calcular la media de años que necesitaría una unidad familiar española para adquirir su vivienda si dedicara a ello su renta íntegra.

En 2021, este indicador se elevó hasta los 8,1 años, tocando sus máximos anuales en el último trimestre, con 8,3 años, el nivel más elevado en más de una década (en el primer trimestre de 2011 alcanzó los 8,4 años). Este indicador tocó sus máximos en el tercer trimestre de 2007 (9,4 años), un momento en el que la burbuja inmobiliaria estaba a punto de estallar tras años de un irrefrenable rally de precios alimentado por el crédito fácil. El abrupto ajuste del mercado provocó que la media fuera cayendo en los siguientes años (por debajo de los 7 años entre 2012 y 2017) para retomar la senda alcista a partir de 2018. En 2019 la media ya fue de 7,2 años, creció hasta los 7,6 años en 2020 y ya superó los ocho en el curso pasado. Lejos quedan los cinco años de media que arrojaba el índice cuando comenzó a calcularse, en 2002.

9,8 años de sueldo necesita un balear para pagar su hipoteca

No es la única estadística que certifica que la mochila con la que cargan las familias para acceder a la vivienda es cada vez más pesada. Según el estudio ‘Relación de salarios y la compra de vivienda en 2021’, basado en los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs y en los precios medios de la vivienda de segunda mano en venta del Índice Inmobiliario Fotocasa, el español medio tendría que dedicar íntegramente el sueldo bruto de 6,2 años (74 meses) al pago de la hipoteca de su vivienda comprada en 2021, frente a los 6 años (72 meses) que pagaba en 2020. Según los cálculos de este estudio, el año pasado los sueldos descendieron un 2,5% en España, mientras que el precio de la vivienda de segunda mano subió un 1,7%. En plena escalada inflacionista, no parece que los precios de la vivienda vayan a dar tregua. «De momento, en 2022 estos leves incrementos van a continuar, debido a la gran demanda de vivienda que hay ahora mismo», asegura María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

Disparidad regional

Entre las Comunidades autónomas se advierten importantes disparidades. Las que más tiempo deben destinar al pago de la hipoteca de una vivienda en 2021 son Baleares y Madrid, donde se tardaría más de 9 años. En concreto, los residentes en la comunidad balear tardarían 9,8 años en liquidar su deuda hipotecaria (118 meses) y los residentes en Madrid, 9,4 años (113 meses). Región de Murcia (4,1 años), Extremadura (4 años) y Castilla-La Mancha (4 años) son las únicas tres autonomías en las que el esfuerzo financiero de las familias para convertirse en propietarias de sus hogares es inferior a los cinco años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación